Info General

La nueva oferta del Gobierno no conformó a los docentes

Se les propuso dos alternativas de aumento salarial, manteniendo el 25% y el pago en tres tramos. La primera adelanta la última cuota al mes de agosto, y en la segunda, diferencia a los maestros frente al aula de los directivos. ADOSAC resuelve mañana en Congreso Provincial, pero hubo pesimismo en cuanto a la aceptación.

  • 29/04/2011 • 00:00
ADOSAC ya pidió paritarias para el lunes (Foto: L. Franco).
ADOSAC ya pidió paritarias para el lunes (Foto: L. Franco).

Con una fuerte concentración de trabajadores fuera de la Dirección de Planeamiento, los representantes gremiales de ADOSAC y AMET y los funcionarios del Gobierno provincial, se fueron de la reunión paritaria con la sensación que el conflicto seguirá por el momento sin destrabarse.
El Gobierno ofreció un incremento salarial y dos alternativas que mantienen el 25 por ciento y los tres tramos, pero reorganizan el aumento disminuyendo los plazos de efectivización en un caso y aumentando el porcentaje retroactivo a marzo para los maestros frente al grado, en el otro.
Esta propuesta fue vista como “prácticamente similar” a la anterior por parte del secretario general de ADOSAC Pedro Muñoz, que dio a entender que será rechazada por la asamblea, debido a que se mantiene el porcentaje del 25% y no dice nada de la devolución de los días caídos por medidas de fuerza.

La propuesta
Cabe destacar que de esta reunión -que se extendió por más de cuatro horas- participaron representantes paritarios del Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Economía
–encabezados por el presidente del CPE, Roberto Borselli y el ministro Diego Robles- junto a las asociaciones gremiales ADOSAC y AMET.
El encargado de comunicar a la prensa el resultado del acta paritaria por parte del Poder Ejecutivo fue el ministro de Economía Diego Robles, quien explicó la propuesta realizada al sector docente.
El ministro Robles explicó que la oferta está sustentada en “los condicionamientos que tenemos respecto a la situación financiera producto de la pérdida que vamos a sufrir, y mucho, en este mes de mayo por el paro petrolero”.
A la hora de argumentar lo ofrecido, el titular de la cartera económica hizo hincapié en la mejora respecto a la oferta que se realizó en la anterior reunión paritaria y subrayó que “como habíamos anticipado, se mantiene el porcentaje del 25 por ciento y los tres tramos del aumento, ya que con esta situación han acordado la totalidad de los gremios de la administración pública, incluso los trabajadores que tienen salarios más bajos a los docentes”.
Detalló las dos nuevas propuestas: “La primera de ellas es mantener el 12 por ciento retroactivo al mes de marzo; aplicar el 8 por ciento en julio y el restante 5 por ciento en agosto. Recordando que ese 25 por ciento se aplicaba en marzo, julio y septiembre”.
“La otra alternativa –continuó Robles– es en relación a la preocupación que siempre han esgrimido los representantes gremiales respecto a los que dentro de la comunidad docentes tienen los salarios más bajos, aplicar en forma distinta las alícuotas de impacto del aumento”
Y detalló: “Propusimos una aplicación del 14 por ciento al mes de marzo; 6 en julio y 5 en septiembre para aquellos docentes que tienen cargos y horas y quienes cumplen cargos directivos y supervisivos mantener la propuesta de 12, 8 y 5 por ciento en los mismos meses”.
“Adoptamos este criterio porque quienes tienen cargos directivos y supervisivos tienen una remuneración superior y la totalidad de la comunidad docente, el 85 por ciento, cumple funciones frente a alumnos”, subrayó el Ministro.
Respecto al retroactivo sostuvo: “Es necesario recordar que en la anterior propuesta sólo teníamos marzo y propusimos pagar en mayo y en agosto. Actualmente, tenemos dos meses de retroactividad: marzo y abril. Mejorando aquella propuesta planteamos aunar el retroactivo de marzo y pagarlo en mayo y el retroactivo de abril en julio, teniendo en cuenta que en junio la provincia debe pagar los aguinaldos de todo el sector público”.

El impacto- En otro tramo de la entrevista, al ser consultado por TiempoSur, el funcionario provincial remarcó que “el impacto del 25 por ciento de aumento en los trabajadores activos, considerando la retroactividad, es cercano a los 100 millones de pesos y si agregamos los trabajadores pasivos ese número se incrementa considerablemente”.
“Si hacemos memoria arrancamos con una propuesta del 20 por ciento, luego el 23 y posteriormente el 25 y ahora estamos tratando de adecuar las fechas lo mejor que podemos”, concluyó.

Pedro Muñoz: “El
balance es negativo”


Con los bombos aún tronando en los pasillos de la Dirección de Planeamiento, el secretario general de ADOSAC, Pedro Muñoz, indicó que el Gobierno “ha ratificado casi una propuesta similar a la que nos había otorgado en su momento, hace cuatro semanas, con un 25%, sólo que a diferencia de la última vez acorta un plazo, el de agosto, y lo presenta como modificatoria”.
Además, indicó que la segunda propuesta también llega al 25% pero en vez de pagarles el 12% en marzo les pagarían el 14%, lo demás sigue igual y en agosto llega todo el mundo al 25%.
“No ha habido un esfuerzo de parte del Gobierno y una postura además cerrada respecto de los días caídos, que por cierto, nosotros los seguimos reclamando más que nada teniendo en cuenta que se ha profundizado esta situación donde no hemos tenido posibilidad de tener paritarias”, dijo.
“Hay una profundización del conflicto que tal cual el compromiso, se va a bajar a las asambleas en función de la respuesta que vamos a dar desde las organizaciones gremiales”, sostuvo más adelante el gremialista, que acotó: el Gobierno ya había señalado el impedimento del pago del 50%, “ahora en el marco de negociación y en virtud que se abría esta paritaria, lo que se esperaba es que se vuelvan a discutir puntos que se estaban objetando, mejorando esta propuesta por lo menos para que sean discutidas claramente en las asambleas”.
Sobre esto último, habló de los porcentajes, el escalonamiento y los días caídos. “Pero la propuesta es prácticamente igual” por lo que “vamos a bajar la propuesta a las asambleas pero de la experiencia, con esta propuesta que no ha modificado prácticamente nada, es muy difícil que nuestro congreso la termine aceptando”.  
Por su parte, indicó que pedirán la continuidad de la paritaria y adelantó que ya pidieron una reunión para el lunes. Además, cuestionó el ofrecimiento que separa a docentes frente al aula y directivos, ya que según dijo, costó mucho tiempo que todos sean tomados por igual y el reclamo es en conjunto con todos los trabajadores.


Santibáñez no descartó una conciliación obligatoria

El secretario de Estado de Trabajo, Raúl Santibáñez, no descartó ayer que pueda llegar a disponerse una conciliación obligatoria para tratar de encarrilar el conflicto que lleva ya 18 días sin clases –hoy incluido- desde iniciado el ciclo lectivo.
Ahora “habrá que esperar cuál es la decisión de los cuerpos orgánicos de los dos sindicatos” y agregó que desde el Gobierno “nunca cerramos la paritaria y siempre estuvimos dispuestos a discutir” y que el retraso se dio sobre todo por los hechos de violencia ocurridos en 28 de Noviembre.
Tras indicar que el Gobierno le está descontando los días no trabajados no sólo al sector docente, sino también a los trabajadores de la administración publica que hacen paro, explicó que el derecho de huelga está respetado porque la Constitución Nacional en el artículo 14 bis está garantizando el derecho, “siempre y cuando las organizaciones gremiales denuncien en tiempo y forma, ningún trabajador que haga una medida de fuerza puede ser dejado sin trabajo”. Lo otro Es una discusión en medio de un debate y citó que el Consejo de Educación se basa en resoluciones judiciales que apoyan la realización de los descuentos por días no trabajados.
Al ser consultado por TiempoSur respecto de la posibilidad de una conciliación obligatoria, Santibáñez contestó: “no descartamos absolutamente nada” y añadió: “El Estado no solamente discute paritarias con el sector docente y por otro lado, también hay que reflexionar sobre el daño que se hace a los chicos”.