Cultura

Echeverría Baleta no deja de investigar el pasado y fortalecer el presente

El escritor reconocido por su trabajo permanente a favor de fortalecer los vínculos con los tehuelches, tiene propuestas para la gente.

  • 26/08/2011 • 00:00
Mario Echeverría Baleta en nuestra redacción.
Mario Echeverría Baleta en nuestra redacción.

En una visita esperada y por demás agradecida a la redacción de TiempoSur, en la cual se pudo dar una cálida entrevista con uno de los hombres que más entienden y estudian el pasado de la Patagonia, el mismo habló de diversos temas para los lectores, como por ejemplo de sus actividades actuales.
“Sigo trabajando en los mismos temas de siempre, relacionados con los tehuelches,  acabo de terminar el original para un diccionario Tehuelche-Castellano que va a contener más o menos 2.000 palabras, no es algo tan completo, pero sí muy amplio, del cual se va poder dar un buen uso y comprender muchas palabras como así sus significados”.
“El libro va a contener una nómina de nombres propios, después tiene una sectorización de temas en exclusiva, por lo que va a ser un libro de sumo interés para aquellos que quieran conocer algo del idioma de los tehuelches, los primitivos habitantes de nuestra Patagonia”.

El Himno Nacional
Una primicia en este sentido de TiempoSur, es la que trajo el mencionado escritor sobre nuestra canción distintiva como argentinos “La vez pasada se acercó Hugo Giménez Agüero, tenía ganas de hacer el Himno Nacional en versión tehuelche, lo cual yo ya lo tenía escrito hace mucho tiempo, se puso muy contento en ese sentido, ahí nomás se llevó una copia, para lo que dijo que va a dedicar un tiempo en aprenderlo bien de memoria, ajustarlo un poco a la música patria y darle el respeto que se merece. Muy pronto tendremos el Himno Nacional Argentino cantado en tehuelche, lo que es de sumo orgullo ya que es una lengua primitiva de la Patagonia argentina”, dijo orgulloso.
Para hablar de historia hay que tener fundamentos y saber de que se habla, es  un tema al que puntualmente se refirió, “yo creo que es una necesidad de suma importancia la de conocer nuestros orígenes con respeto y dedicación, saber quiénes fueron los habitantes no es solamente leer por leer, es ponerle dedicación y entender de quien se habla, así comprender toda nuestra historia y nuestra pre historia” prosiguió, “yo veo que por falta de conocimiento de historia ocurren muchas cosas que no tendrían que ocurrir, como por ejemplo, el tratar de borrar el nombre del General Roca, quien fue uno de los patriotas mas importantes que tuvimos, el que hizo la famosa Campaña del Desierto para atajar a los invasores mapuches que venían arrasando con pueblos y matando a todo el que se le cruce, incluso a gran cantidad de nativos de nuestra tierra, de pampas y de tehuelches, de la zona norte de la Patagonia. La lucha de Roca fue contra esas tribus invasoras y asesinas de mapuches que venían desde Chile. Entonces el General Roca no fue un asesino que mató a esos pobres habitantes primitivos como se cuenta, si no, fue un hombre que con el ejército paró a los invasores que ya estaban en las puertas de Buenos Aires, hay que conocer historia antes de hablar algo”.  

Para cerrar
Yo siempre fui agradecido de todo, especialmente de los pocos descendientes de tehuelches que quedan, me gustaría mucho que en las escuelas de toda las Patagonia se enseñe algo de la lengua tehuelche, quiénes fueron los primitivos habitantes  de la Patagonia, con una edad comprobada de 13.000 años, entonces esta gente se merece el reconocimiento nuestro, porque otros que vienen recientemente quieren ocupar el lugar de ellos, y no es así que acá son los tehuelches