Info General

Motivo del proceso de crecimiento y conectividad

El 5 de Octubre de 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, y desde entonces, se instituyó en la Argentina esta fecha como el Día del Camino y sus trabajadores por ser quienes tienen la tarea de avanzar y abrir nuevas rutas.

  • 05/10/2011 • 00:00
En un vasto territorio, extenso camino por recorrer. (H.C)
En un vasto territorio, extenso camino por recorrer. (H.C)

En un día como hoy, pero de 1925 se reunía en Capital Federal el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, oportunidad en que los asistentes coincidieron en aprobar el “Día del Camino”, instituyéndolo en esta fecha. No obstante, dicha sugerencia no tuvo un gran acompañamiento, ya que diversos países condicionan la celebración vial a fechas íntimas de resonancia nacional, y no fue hasta 1928 que fue reconocido por el Gobierno argentino, época en que se advierte la necesidad de crear un organismo central que promueva un gradual desarrollo en materia vial.
Pero los festejos no iniciaron hoy, ya que en la jornada de ayer se conmemoró en Día del Trabajador Vial, por lo que estos que crean y mantienen nuestros caminos tuvieron su merecido día de descanso.
Años atrás, se construían los caminos según fuese la mayor o menor diligencia de los gobiernos de turno, es así que no había un rumbo fijo y definidos y, la que un día era ruta transitable, al siguiente era abandonada ante el mejoramiento de otro camino, lo que motivó a considerar que la labor era inconsistente hasta ese momento. Con la necesidad de contar con disposiciones legales y técnicas que promovieran un organizado desarrollo de la tarea vial en la Argentina, esta inquietud no la cumplían los decretos y leyes aparecidos con posterioridad a 1810, y otras que sirvieron de antecedentes a la que podemos designar como ley máxima de Vialidad Nacional, aparecida en 1932. Hasta ese momento las reglamentaciones tenían sólo una acción limitada en cuanto al devenir vial.

Empezar a caminar- El espíritu de la sugerencia emanada del Primer Congreso Panamericano de Carreteras tuvo, por primera vez resonancia en el país un 5 de Octubre de 1933, un año después de la creación del Ente Vial Nacional. En dicha oportunidad, el Poder Ejecutivo Nacional juntamente con las autoridades de Vialidad Nacional celebran el primer aniversario de la creación del organismo.
Las tres fechas precedentes tienen incidencia en la gravitación del quehacer vial. La primera emana de una resolución del Congreso; la segunda fecha, vale destacar que el Gobierno recién en 1928 con posterioridad al Segundo Congreso Panamericano de Carreteras realizado en Río de Janeiro el 5 de Octubre de 1927,  aprueba la actuación del Primer y Segundo Congresos. Es a partir de esta fecha que Argentina toma real conciencia de la necesidad de una organización vial estable. Ello genera un movimiento para fijar bases sólidas. Se perfilan así, los lineamientos que obran como antecedentes de la Ley 11.658 pues es propósito “crear un organismo encargado de establecer un desarrollo gradual y paulatino del sistema caminero argentino”. Y, finalmente, la tercera fecha, el 30 de septiembre de 1932 se sanciona la Ley 11.658, de creación de la Dirección Nacional de Vialidad, y que fue promulgada ese 5 de Octubre de 1932. La Repartición, hasta entonces se denominaba Dirección General de Vialidad. La Ley de referencia establece la autonomía como así también el carácter de institución de derecho público. Esta última fecha es definitiva para señalar el reconocimiento por parte de las autoridades nacionales como “Día del Camino”, propiciado por el Primer Congreso Panamericano de Carreteras en 1925. Apoya esta aseveración el hecho de que el decreto de creación carece de fecha. Su vigencia se inicia el 5 de Octubre de 1932 en oportunidad de darse a conocer públicamente la referida ley en un acto oficial. Al cumplirse el primer aniversario en 1933, la Dirección Nacional de Vialidad, cuyo primer presidente fue el Ing. Justiniano Allende Posse, contaba con 386 profesionales y técnicos, 545 administrativos y 2.011 obreros para atender una red de 15.900 kilómetros de los cuales 810 estaban pavimentados.

Kilómetros, urbanismo y ruralidad- La Administración fue creada como la Dirección Provincial de Vialidad a través de la Ley Nº 150, sancionada en noviembre de 1959 y promulgada ese mismo año, en atención a la provincialización del Territorio Nacional de Santa Cruz. Hasta este momento en Santa Cruz, los caminos dependían de la Dirección General de Vialidad Nacional, creada por Decreto Nº 779/57 del 16 de enero de 1957, respondiendo al Decreto Ley de la Nación Nº 9875, que creaba un plan de caminos de fomento agrícola que luego se extendió al campo ganadero y minero.
En este marco, y quien tiene un gran agradecimiento hacia los trabajadores viales fue el director provincial de Educación Rural, Jorge Varillas, quien valorizó su labor sosteniendo que “todo el personal que trabaja en Vialidad Provincial no sólo hacen caminos con máquinas, sino con el corazón porque las escuelas rurales le deben mucho al trabajador vial. Nos quedamos sin combustible y ellos aparecen y nos dan soluciones otorgándonos combustibles, algún grupo electrógeno o socorriendo a algún docente como ya nos ha pasado en las últimas nevadas que han quedado aisladas, ahí realmente es cuando demuestran que están haciendo camino sin las herramientas”. Asimismo, haciendo alusión a esta fecha Raúl Pavesi, presidente del Directorio de la Administración General de Vialidad Provincial decía que el “Día del Camino” es el momento propicio para recordar que prácticamente de la nada Vialidad concretó caminos con su impronta de hacer.
Actualmente rige como Ley Orgánica de Vialidad la Ley Nº 1673 del año 1984. La misma faculta a Vialidad Provincial, al igual que las precedentes, a administrar e invertir los fondos afectados para el estudio, trazado, construcción, mejoramiento y conservación de caminos y Obras anexas en la red de caminos de su jurisdicción. A raíz de la creación de la Dirección Provincial de Vialidad surge la necesidad de discriminar la entonces red existente en dos: una de jurisdicción Nacional y otra Provincial.