Info General

Preocupa pasivo ambiental y certificación de regalías por parte de la nueva YPF

“El Estado provincial debe seguir defendiendo sus intereses como lo hizo cuando decidió revertir las áreas”, dijo Héctor Roquel. Sobre minería se espera documentación de OFEMI y Pacto Federal, y resoluciones sobre acuerdo para autoridades de FOMICRUZ. Ampliación del ejido urbano, falta de tierras y necesidad de articulación con la provincia.

  • 07/05/2012 • 00:00
Roquel se mostró ayer preocupado por el pasivo ambiental
Roquel se mostró ayer preocupado por el pasivo ambiental

Con el hecho consumado de la expropiación de YPF, el diputado provincial Héctor Roquel (UCR) se mostró ayer preocupado por el pasivo ambiental “en función de la continuidad de la relación del Estado provincial, como titular de los recursos, con YPF”, teniendo en cuenta que en el debate en el Senado, Aníbal Fernández aludió al tema como un problema de las provincias, y considerando que “esta YPF se puede hacer cargo del daño que produzca de acá para adelante, pero no de lo anterior”.

Para el Legislador radical esto no es así, en tanto evaluó que “seguramente estamos en falta desde la provincia, por no haber controlado en su momento, y hoy nos vamos a encontrar ante este problema de que YPF que debería hacerse responsable, ante estas manifestaciones seguramente no lo hará”.

Roquel consideró que “aunque se haya modificado la conformación accionaria, nosotros deberíamos seguir con el mismo trato con YPF, por eso yo me oponía a devolverle el proyecto que el Gobernador había mandado sobre el  Decreto para que se ratifique y tenga más fuerza jurídica, porque creo que el Estado provincial hoy debe seguir defendiendo sus intereses de la misma manera que lo hizo cuando decidió revertir las áreas y renegociar, en todo caso, si se le va a conceder esas áreas a esta nueva YPF, que quede el compromiso de hacerse cargo del pasivo ambiental que hay”.

Para el Legislador tampoco está claro lo que sucederá con las regalías, y advirtió por la preocupación existente en zona norte entre las pequeñas contratistas que todavía no han podido pagar a sus empleados, porque YPF todavía no les ha pagado las certificaciones de servicio, y consideró que “estos mismos atrasos que se producen con las empresas sub contratistas, se pueden producir con la provincia”.

Minería
En otro pasaje de la entrevista, Roquel consideró que otro tema que merece atención prioritaria por parte de la Legislatura, es el de la minería. Al respecto fue aprobada una resolución de su autoría para que sea enviada la documentación referida a la constitución de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y el Pacto Federal Minero firmado. “Hhasta ahora no hemos tenido respuestas” manifestó sobre el tema.

También advirtió que “en la Legislatura se trató el acuerdo para las autoridades de FOMICRUZ, y a una de las personas –por Miguel Ferro-, en forma solapada le negaron el acuerdo, lo que llama la atención, porque existen situaciones observadas por el Tribunal de Cuentas comunicadas al Ejecutivo y Fiscalía de Estado, y todavía no sabemos qué se ha resuelto sobre ese tema”.

Roquel observó que “la minería es otro de los recursos importantísimos que tiene Santa Cruz, pero si empezamos de esta manera, creo que vamos muy mal, y después nos pasan cosas como las que anunciaba el Gobernador en su discurso inaugural ante la Legislatura, indicando que en la provincia nos enteramos por los medios que se hacían negocios en el exterior por miles de millones de dólares, cuando de esa renta debería apropiarse el Estado”.

Tierras
En otro orden, sobre la carencia de tierra fiscal en nuestra ciudad, Roquel dijo que hay un compromiso de los diputados del Frente para la Victoria para tratar y reformular en comisiones, el proyecto de ley presentado hace dos años por el entonces diputado Jorge Cruz, para ampliar el ejido urbano de Río Gallegos.

Más aún, dijo que el diputado por pueblo Mauricio Gómez Bull es quien se habría comprometido a tratarlo con el Municipio, no obstante, el ex Intendente aclaró que “la ampliación del ejido por sí sola no resuelve, sino que es un aporte que se hace para resolver el problema de falta de disponibilidad de tierra fiscal”.

Roquel se refirió así a la gestión pendiente para obtener para la ciudad, las tierras de la Armada, y además evaluó que “hay que conversar con el Municipio y con las autoridades provinciales, para que desde el Estado, cuando se proyectan obras públicas, se estudie primero el impacto que esa obra provoca en todo lo que es infraestructura, servicios, transporte”.

Para el Diputado provincial “en algún aspecto puede faltar planificación, pero también está previsto, hay una ley, pero no se cumple, en lo que hace a la necesidad de evaluar el impacto cuando el estado provincial proyecta complejos habitacionales que colapsan infraestructuras de servicio, como las cloacas”.

“Hay que articular, y además, la provincia debería entender que el responsable en el territorio es el Municipio y no tomar las decisiones unilateralmente por su cuenta, sino acordar todos estos aspectos que después son muy difíciles de resolver”, concluyó.