Política

Peralta indicó que si él hubiera sido vicegobernador, habría aprobado el canon

El Gobernador Daniel Peralta se refirió a los dichos del vice, Fernando Cotillo, quien expresó que habría sido una irresponsabilidad aprobar el proyecto que grava las transacciones entre empresas mineras. “Hay que alejar la polémica”, aclaró aunque se mostró a favor de discutir la renta.

  • 24/07/2012 • 00:00
La renta “tiene que dejar obras e infraestructura”, dijo Peralta.
La renta “tiene que dejar obras e infraestructura”, dijo Peralta.

La discusión por el proyecto de ley de la legisladora Selsa Hernández (FVS) que imponía un canon extraordinario para  transacciones de venta entre empresas mineras, movió el avispero político de Santa Cruz a tal punto que volvió a poner en evidencia las internas dentro del oficialismo.
En la edición de ayer de TiempoSur, el vicegobernador de la provincia, Fernando Cotillo, argumentó que su voto desempatando las posiciones en el recinto (12 diputados pedían la sanción y 12 que vuelva a comisiones), fue una actitud “responsable”, lo que no cayó del todo bien en el mandatario provincial.
Al ser consultado por este tema en rueda de prensa, el Gobernador manifestó: “Yo si hubiera sido vicegobernador, lo hubiese aprobado”.

El proyecto- la diputada Selsa Hernández del Frente para la Victoria, confeccionó un proyecto de ley tendiente a crear un canon extraordinario único para las empresas mineras que venden sus patrimonios (acciones). Tal es el caso de la minera canadiense Yamana Gold, cuando firmó el acuerdo con la canadiense Extorre Gold Mines –cuya subsidiaria en Argentina es Estelar Resources–, por el cual adquiere –en caso de concretarse la operación- la totalidad de las acciones de esta última, en una operación que implicaría un valor aproximado de 414 millones de dólares.
El proyecto sostiene que del total de esas ventas, la provincia debería recibir un 10% en concepto de canon extraordinario y que esos fondos sean destinados para desarrollar emprendimientos que generen mano de obra.
“Es en esta etapa en que el negocio de la minería sólo reditúa a quien ha llevado adelante los procesos anteriores a la explotación, siendo el Estado  un mero observador  de las  transacciones comerciales que habitualmente se hacen fuera del país”, dice el proyecto.
“Ya con la venta de Cerro Negro la provincia se perdió muchísimo dinero” había manifestado días atrás el diputado Rubén Contreras (a favor del canon) sobre una transacción que rondó los 3.500 millones de dólares que de existir esta ley, a la provincia le hubiera quedado el 10%.

El debate por la renta- A raíz de la reactivación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), muchos pensaron que un tema que se iba a poner en discusión era el tema de la renta y sobretodo, al menos esa era la expectativa de algunas provincias, lo que se recibe por regalía, hoy con un techo del 3%.
Sin embargo esa discusión aún no fue encarada en el seno de la OFEMI e incluso el empresariado minero ya comenzó a alertar sobre las “audaces” iniciativas en las provincias Patagónicas (Chubut con su proyecto de marco regulatorio y Santa Cruz con el canon extraordinaria).
Uno de ellos fue el gerente general de la minera argentina Patagonia Gold, Diego Bauret, quien afirmó: “la idea es tratar de ver de qué manera la renta minera se puede distribuir equitativamente entre municipio, provincia, y nación, generar riqueza y que nadie se vea perjudicado, en un contexto en el que las compañías también puedan operar”, e indicó que “si se elevan impuestos, tasas y contribuciones, que hoy en Argentina son de las más altas de la región, se puede llegar a que proyectos con mucho potencial no lleguen a desarrollarse, sin poder brindar lo que la actividad puede ofrecer en empleo, impuestos y desarrollo de proveedores”.
Sin embargo, para el Gobernador de Santa Cruz que se haya puesto en debate la renta minera, es lo más importante de este debate generado en torno al proyecto de la Diputada por el pueblo de Puerto Deseado.
“Lo importante acá es que se ponga la mirada en la renta minera, si de esta discusión si algo tiene que ser ver que los santacruceños sepan que la renta minera tiene que dejar obras e infraestructura”, manifestó Peralta.
“Creo –siguió- que hay que alejar la polémica y buscar de qué manera conseguimos que las operadoras mineras lleguen en ayuda de nuestros presupuestos que está necesitado de nuevos recursos porque lo otro forma parte de la responsabilidad social empresaria de multinacionales que ganan mucho dinero”.

Alvarez: “En provincia venimos haciendo todo lo contrario” a nación

El diputado Leonardo Alvarez remarcó –tras el encuentro con el ministro de Planificación Julio De Vido- que ante la crisis global el Gobierno apuesta a medidas netamente keynesianas como la inversión en la obra pública a través de los municipios y al apuntalamiento del consumo interno mediante la aplicación de líneas de crédito blandas y de tasa subsidiadas.
Al respecto, señaló: “lamentablemente en la provincia venimos haciendo todo lo contrario gravando el consumo con más impuestos o buscando frenar la inversión”. Y respecto al tratado de la ley de renta minera de la diputada Selsa Hernández, Alvarez informó que De Vido “fue categórico” al momento de asegurar que el proyecto es “inviable jurídicamente y desalienta las inversiones que es algo que veníamos repitiendo  constantemente”.
“Todos sabemos que un proyecto minero se transfiere desde la prospección a la explotación y que eso requiere de inversión para ponerlo en funcionamiento. Si nosotros gravamos unilateralmente estas inversiones seguramente no van a llegar, con la consecuente pérdida de fuentes laborales, de generación de empleo a través de las pymes que participan, de recaudación impositiva, etc.”.