Política

“Aquellos que dicen tan jocosamente lo que ganan, que por lo menos dejen algo”

El diputado Roberto Fernández insistió con el proyecto que fue enviado a comisiones. Dijo que ve avances en la posición del diputado Leonardo Alvarez, que pidió gravar utilidades y no inversión. Aseguró que si las empresas aceptan el marco regulatorio de Chubut, podría cambiar el esquema minero de todo el país.

  • 26/07/2012 • 00:00
Fernández dijo que “está para ser discutido”. (Archivo).
Fernández dijo que “está para ser discutido”. (Archivo).

La discusión en torno a la renta minera por un proyecto de canon extraordinario, está lejos de cerrarse y se avecina otro debate, a partir del retorno del receso en la Cámara de Diputados de Santa Cruz.
Ayer, el diputado Roberto Fernández (FVS) se refirió al tema que divide aguas en el oficialismo, por la iniciativa de la diputada Selsa Hernández, que crea un gravamen para las empresas mineras que venden sus patrimonios (acciones).

Su par, el diputado Leonardo Alvarez (votó mandar el proyecto a comisiones), habló recientemente sobre gravar utilidades y no inversiones. ¿Qué opina?
Sí, he leído las declaraciones del diputado Alvarez y se ve que hay alguna intención de hacer algún tipo de planteamiento, quizás modificar el proyecto de Selsa Hernández. No me parece mal lo que plantea, gravar las utilidades de las empresas y no cuando están en proceso de inversiones, me parece que puede ser una buena alternativa, no es mala (…) Veo avances al respecto.        

Entonces ¿Están dispuestos a discutir el proyecto y si fuera necesario reformarlo?
Sí, por supuesto. El proyecto está para ser discutido, porque lo que queremos es llevarle una respuesta a los ciudadanos de Santa Cruz, cuando escuchan hablar a las empresas tan libremente de lo que les cuesta hacer exploración y después sacan en todos los diarios las grandes rentalidades que ganan vendiendo, refregándoselo a toda la sociedad; aquellos que dicen tan jocosamente lo que ganan en Santa Cruz, que por lo menos le dejen algo. Y repito lo que ya he dicho, no se ha escuchado siquiera a las propias mineras opinar en contrario. También tienen que tener la tranquilidad que si vienen a Santa Cruz, exploran y después producen, no van a tener ningún otro tipo de gravamen que los que ya están.      

El gobernador Peralta indicó que este tipo de medidas para ampliar la renta minera, no va a impedir que las empresas lleguen a Santa Cruz ¿Coincide?
Sí, coincido con el Gobernador. Fíjense un ejemplo, las mineras quieren venir a operar a Chubut y esa provincia les está planteando otro esquema y ellos se ven en la encrucijada de querer hacerlo, pero cuando acepten las condiciones de Chubut, se va a tener que modificar todo el esquema del país. Inclusive en esta venta de empresas en Santa Cruz, no hemos escuchado ni a la que vende ni a la que compra quejarse por el proyecto. Las empresas entienden que si ellas obtienen grandes ganancias en Santa Cruz, también pueden dejar algo para la provincia. Viendo las últimas declaraciones creo que vamos a poder discutir este proyecto en la Cámara de Diputados.

Usted nombró el marco regulatorio del subsuelo de Chubut ¿Ve factible que en Santa Cruz se pueda avanzar en algo similar?
Seguramente que esto va a dar motivos para discutir el tema, no sólo en Santa Cruz sino en el resto del país, donde se pueda plantear la posibilidad de mejorar algún tipo de esquema. Por el momento acá esto no se planteó.   

Tras la reunión con el Ministro de Planificación algunos indicaron que les habían dado la razón a los legisladores que mandaron a comisiones el proyecto. Usted estuvo presente ¿Fue así?
No fue tan abiertamente. Lo que dijo el Ministro es que había que tener cuidado de no afectar las inversiones. Pero lo que uno dice es que inversiones son aquellas que realizan empresas que comienzan la exploración y terminan con la explotación (del yacimiento). Hay empresas que hacen exploración pero después, antes de explotar, las venden.

Pidió trabajar en proyectos progresivos que graven la utilidad y no la inversión

Cabe recodar que en las últimas horas el diputado Leonardo Alvarez (FVS) indicó sobre la ley de renta minera de la diputada Selsa Hernández, que el ministro De Vido fue categórico al momento de asegurar que el proyecto es “inviable jurídicamente y desalienta las inversiones que es algo que veníamos repitiendo  constantemente”.
“Todos sabemos que un proyecto minero se transfiere desde la prospección a la explotación y que eso requiere de inversión para ponerlo en funcionamiento. Si nosotros gravamos unilateralmente estas inversiones seguramente no van a llegar, con la consecuente pérdida de  fuentes laborales, de generación de empleo a través de las pymes que participan, de recaudación impositiva, etc.”, dijo.
Aclaró que todos los beneficios que pueda recibir la provincia se van a ver coartados por una ley unilateral, que no tiene “ningún tipo de asidero jurídico ni de posibilidad de concreción”. Y añadió: “Ojala lo puedan entender algunos y nos pongamos a trabajar en proyectos más progresivos que graven la utilidad y no la inversión. En esto el Ministro respaldó lo que hizo horas más tarde la Presidenta, en el anuncio de la inversión de minería en la provincia de Mendoza y Neuquén cuando dijo que “teníamos que alentar fuertemente las inversiones en el área minera”.