Política

Intentan declarar especie perjudicial al guanaco

Un proyecto de diputados santacruceños pide al Gobierno que a través del CAP declare al guanaco especie perjudicial. Alerta en la comunidad científica de la zona, y pedido al Gobierno provincial y a Medio Ambiente de Nación para que se busquen otras alternativas. La especie es protegida por La Ley de Caza y su Reglamento. También está incluida como especie protegida en el apéndice II en la CITES.

  • 12/09/2012 • 00:00
Aseguran que Santa Cruz alberga la mayor población de guanacos del país. (Foto CONICET)
Aseguran que Santa Cruz alberga la mayor población de guanacos del país. (Foto CONICET)

Amplia preocupación genera un proyecto en tratamiento en comisiones de la Legislatura de Santa Cruz, para declarar especie perjudicial y controlar la población del guanaco, una especie protegida en el país, por la Ley de Caza y su Reglamento y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

El proyecto, impulsado por los legisladores Leonardo Alvarez, Federico Bodlovic, Alexis Quintana, Miguel Angel Guanes y Manuel Martín Sotomayor, pide al Poder Ejecutivo Provincial que a través del Consejo Agrario Provincial (CAP) se declare al guanaco como especie perjudicial de la fauna silvestre provincial en atención a su número, características biológicas, y daño económico y perjuicio social producido.

Las repercusiones de la comunidad científica no se hicieron esperar y un grupo de investigadores de la región han solicitado que se deje sin efecto el pedido y que se busquen alternativas para una especie autóctona que, además,  es pasible de un manejo sustentable que permita aprovechar su fibra, una de las más finas del mundo animal.

El documento, firmado por investigadores científicos la Patagonia y otras provincias, entre los que se encuentra el doctor Ricardo Balbi, del CENPAT Conicet de Puerto Madryn, está dirigido a Julián Fueyo, presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz y a  Guillermo Cliffton, director de Fauna Silvestre, además de Inés Kasulin, directora de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Según da cuenta una información publicada este fin de semana en el matutino Jornada de Chubut, en la nota, los científicos manifiestan su preocupación porque en el caso de concretarse la resolución no sólo quedaría liberada la caza de guanacos en el territorio provincial sino que la misma sería fomentada por autoridades y productores, en un territorio que no cuenta con un plan provincial de manejo, ni tampoco datos confiables sobre las poblaciones de esta especie.

Resaltan que el país cuenta desde 2006 con un Plan Nacional de Manejo del Guanaco, que fue debatido y redactado por una comisión en la que participaron científicos de toda la Patagonia.

En el documento elevado al Gobierno santacruceño, los científicos aseguran que  “el guanaco es la especie silvestre de mayor relevancia en los ecosistemas áridos y semiáridos de Sudamérica” y que además se sabe de manera científica que es “un herbívoro más eficiente que el ganado doméstico y que produce menos erosión que las ovejas”.

Sobre esta misma temática el documento afirma que “el proceso creciente de desertificación que vive la Patagonia tiene causas estructurales que no están relacionadas con la presencia de ésta u otras especies herbívoras nativas, sino con el manejo inadecuado de especies domésticas y de los pastizales, como lo demuestran varios estudios del INTA y de otros centros de investigación.

El escrito de los científicos informa que “la especie se encuentra listada a nivel internacional en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)” y que ese mismo organismo ya había pedido hace casi veinte años “la suspensión de las importaciones provenientes de Argentina a raíz de la excesiva matanza de animales para la exportación de cueros de guanaco, hasta que se presentara un plan nacional de manejo apropiado”, herramienta que recién se concreto hace seis años.

Ese plan, pone como uno de los objetivos a largo plazo “la conservación de la especie en poblaciones silvestres ecológicamente funcionales en su rango de distribución”, esto quiere decir que se deben mantener los grupos en un número tal que no afecten los ecosistemas.

En cuanto a que el guanaco genera un perjuicio social, a raíz de los accidentes viales en los cuales podrían estar involucrados, el documento señala que “de acuerdo a estadísticas oficiales, Argentina cuenta con una altísima tasa de accidentes de tránsito en todo el territorio nacional, la que es independiente de la presencia de guanacos o de otras especies de fauna silvestre o ganado”.

Agrega que “la provincia de Santa Cruz no ha informado sobre cifras oficiales de la cantidad absoluta y/o relativa de accidentes de tránsito causados por guanacos en las rutas, lo cual implica que el manejo de dicha problemática debe hacerse con toda la información pertinente a la cuestión”.

Los especialistas apunta que “el guanaco posee una de las fibras más finas del reino animal, siendo muy apreciada por la industria textil internacional” y que “el uso sustentable del guanaco tiene la potencialidad de generar fuentes adicionales de ingreso para los habitantes locales, conservar la especie y el hábitat y generar estrategias de adaptación al cambio climático”.

Así, la esquila de guanacos vivos bajo elevados estándares de bienestar animal se encuentra acompañada por diversas instituciones provinciales y nacionales e incluso el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación abrió recientemente una convocatoria para financiar proyectos mediante los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial de Desarrollo Social – Camélidos (FITS 2012, ANPCyT), con el objetivo de desarrollar e implementar tecnologías en la cadena productiva de la fibra fina de camélidos.

El informe dice que la provincia de Santa Cruz alberga la mayor población de guanacos del país y propone la realización de evaluaciones científicas de población. Los investigadores concluyen en su nota que ya existe un conocimiento científico-técnico adecuado que indica que considerar al guanaco como una especie perjudicial (o “plaga”) es un concepto erróneo; en especial neutralizaría la oportunidad de favorecer la diversificación productiva y el desarrollo de estrategias basadas en el aprovechamiento de recursos naturales autóctonos, en beneficio de las comunidades locales y de la conservación de la especie.