Más femicidios que días
En lo que va de este 2021 se registra un femicidio cada 22 horas. Este lamentable registro expone que la primera quincena de enero se registraron 23 muertes violentas de mujeres, travestis y trans.
El Observatorio contra las violencias de MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos” informó que en lo que va del año ya se registró una veintena de femicidios. En este marco expusieron que del 1 de enero al 15 de este mes se cometió un femicidio cada 22 horas en la Argentina.
Se perpetraron veintitrés muertes violentas de mujeres, travestis y trans de las cuales:
- 16 Son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios.
- 4 Muertes violentas asociadas al género, el 90% de ellas vinculadas a economías delictivas o colaterales (narcotráfico, venganzas, deudas, etc.).
- 3 Muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes).
Hubo además 16 intentos de femicidios en todo el país.
21 Niños, niñas y adolescentes se quedaron sin su madre.
El poder de la empatía
Información femicidios
- 16 Femicidios
- 11 Directos
- 1 Vinculados de niñas/mujeres
- 0 Vinculados de niñas/mujeres por interposición en el hecho violento.
- 3 Vinculados de niños/varones.
- 1 Vinculados de niños/varones por interposición en el hecho violento.
- 0 Trans/travesticidios
- 0 Lesbicidios.
Santa Cruz| Se contagió y lo ayudó la ivermectina: “Hay mucha gente que cree que es un cuento”
Vínculo con el femicida
- El 76% de los femicidios fue cometido por parejas, ex parejas o familiares.
- El 24% de los femicidios fue cometido por hombres conocidos del círculo íntimo de la víctima.
- 19% De los femicidas pertenecía a una fuerza de seguridad
- 1 Agresor se suicidó
“Seguimos exigiendo al Estado nacional que priorice recursos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+”, reclamaron desde MuMaLá e indicamos: “Reclamamos la implementación urgente, sin burocracias ni clientelismo, de todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno para víctimas de violencia de género y el colectivo travesti trans (Programa Potenciar Trabajo, Programa Acompañar)”.
Santa Cruz| Coronavirus: Se registraron 310 casos nuevos
Lugar físico del femicidio
El hogar de la víctima sigue siendo el lugar más inseguro para ellas.
- El 63% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida.
- El 25% de los femicidios fueron en la vía pública.
- El 6% de los femicidios fueron en la vivienda del victimario.
- En el trabajo de la víctima un 6%.
Vacunas Covid-19: Llegó la segunda dosis al país
Denuncias/medidas judiciales
- El 19% de mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor previamente.
Sobre este punto desde MuMaLá insisten en que “es urgente declarar la Emergencia Ni Una Menos; la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente”.
Modalidad del femicidio
- 37% Arma de fuego
– En el 50% de estos casos se utilizó un arma reglamentaria
- 37% Arma blanca
- 14% Quemada
- 6% Asfixia
- 6% A golpes
El 76% de los femicidios fue cometido por parejas, exparejas o familiares
El 19% de las víctimas ya habían denunciado a su agresor previamente