Coronavirus Infectólogos: “Las vacunas van a terminar con esta pandemia” Los infectólogos Daniel Stamboulian e Isabel Cassetti dialogaron sobre los avances de distintos laboratorios y la fecha de la posible llegada de las dosis al país. 03/12/2020 • 09:16 Detener audio Escuchar La semana última, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que ya se ve “la luz al final del túnel” gracias a los resultados que se están obteniendo en los ensayos con las futuras vacunas contra el coronavirus, y sostuvo que “junto con otras medidas de salud” hay “una esperanza real” para poner fin a la pandemia. Los infectólogos argentinos Daniel Stamboulian, Profesor Emérito de Infectología de la Facultad de Medicina de la UCES y Voluntary Profesor of Medicine of the University of Miami, junto a la doctora Isabel Cassetti, directora de Helios Salud coincidieron con Adhanom Ghebreyesus y se sumaron a la ola de esperanza que generan las próximas vacunas contra COVID-19 a aprobarse en las próximas semanas por las autoridades regulatorias de los países. “Para mí las vacunas serán las herramientas para controlar esta pandemia”, afirmó Stamboulian. Y Cassetti reafirmó: “Creo que vamos con las vacunas, junto con las medidas complementarias higiénicas, como el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y el uso de barbijo, vamos a derrotar a la pandemia. Estamos muy confiados todos y pensamos que la mayoría de las vacunas van a ser muy eficaces”. Sobre qué tipos de vacunas esperaremos para superar esta pandemia por coronavirus, Cassetti indicó que “hay distintos tiempos de vacunas y es importante recordar que ninguna de ella produce enfermedad”. “Hay vacunas elaboradas bajo la plataforma clásica y otras más novedosas, como las que contienen ARN mensajero y ADN de adenovirus, como la de AstraZeneca, Janssen y la rusa Sputnik V. Y hay vacunas inactivadas como la china de Sinopharm. Algunas en una dosis y otras en dos dosis”, recordó la experta. FECHAS Consultada sobre una fecha posible de aprobación y distribución de las mismas, Cassetti respondió: “Yo creo que con mucha predicción positiva, entre enero y marzo vamos a empezar a vacunar”. “Hay inquietud sobre las vacunas chinas y rusa. No hay demasiada información”, disparó Satamboulián. Y Cassetti agregó: “Hay datos científicos de la vacuna en fase II con pocos candidatos. Todavía no están los resultados de fase III. Se espera que estén hacia fines de diciembre. Solo hay datos preliminares no concluyentes. La vacuna rusa puede ser una vacuna interesante ya que contiene dos adenovirus 26 y 5”. El viernes 6 de noviembre, el Gobierno ratificó la llegada en diciembre de la vacuna rusa, conocida globalmente como Sputnik-V, pero esta adquisición forma parte de un proceso que incluye la compra de por lo menos otras cuatro vacunas más. El presidente Alberto Fernández dijo que “si todo sale bien” se podrá aplicar la vacuna rusa a unas 10 millones de personas “a partir de finales de diciembre”. No obstante, aclaró que la Argentina también firmó acuerdos con otros proveedores y que todas “tienen una altísima calidad técnica”. Sobre el final de la conferencia de prensa, detalló que además podrían llegar al país en diciembre otras 750 mil vacunas de la empresa Pfizer. También confirmó que se firmaron acuerdos para recibir las vacunas producidas por Astrazeneca-Oxford y por China a partir de marzo. “Queremos que los argentinos puedan contar lo más rápido posible y en la cantidad suficiente con la vacuna que nos permita terminar con esta pandemia y que nos permita a todos recuperar la vida que hoy se ha visto alterada”, señaló el Presidente. Lo que se sabe hasta ahora es que tanto Sputnik como AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm y Janssen (los otros proveedores previstos) están a la espera de la reglamentación de la ley que declaró de interés público la investigación, desarrollo, fabricación y adquisición de la vacuna contra el COVID-19. Todas se encuentran en fase III y deberán demostrar ser eficaces y seguras, luego de atravesar rigurosos controles de calidad en los diferentes y variados ensayos a lo largo y ancho del globo. Fuente Infobae. Temas vacunas fin Coronavirus pandemia Lás más leídas en Argentina