Mujeres Garra, ejemplo, coraje, fuerza, adjetivos que las definen En el Mes de la Mujer, hoy recordaremos a mujeres nacidas en Santa Cruz, idealistas y sensibles, luchadoras infatigables, que pudieron plasmar sus anhelos de justicia y nobleza, en situaciones difíciles. 02/03/2019 • 14:42 Detener audio Escuchar El mes de marzo ha quedado institucionalizado como el Mes Internacional de la Mujer y tal como lo expresa la ONU, es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades. El tema propuesto para este 2019, pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio, se centra en las formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura sostenible. El logro de los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere cambios transformadores, enfoques integrados y nuevas soluciones, sobre todo en lo que concierne a la defensa de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. La innovación y la tecnología brindan oportunidades sin precedentes; sin embargo, las tendencias actuales indican que la brecha digital se está ampliando y que las mujeres están insuficientemente representadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el diseño. Esto les impide desarrollar e influir en el desarrollo de innovaciones sensibles al género que permitan lograr beneficios transformadores para la sociedad. Desde la banca móvil hasta la inteligencia artificial o la Internet de las cosas, es vital que las ideas y las experiencias de las mujeres influyan por igual en el diseño y la aplicación de las innovaciones que conformarán las sociedades del futuro. Desde este espacio que dedica TiempoSur a su comunidad, rendiremos homenaje a mujeres santacruceñas, seguramente nos faltarán miles de ellas, pero creemos que también estarán representadas por todas y en cada una de quienes hoy recordaremos un poco de su historia. Rescatar la vida de tantas mujeres nos fortalece, nos transmite coraje y la fuerza necesaria para no claudicar, continuando una lucha contra la injusticia. Desde los diversos lugares que actúan, de los distintos roles, cada una de ellas gana una batalla adicional. Además del desafío que cada una de ellas se impuso para vencer, logrando su objetivo, debieron o deben vencer los obstáculos por su condición de MUJER. Ellas Susana Infante: Pura garra dentro y fuera de la cancha. Por más de 30 años los santacruceños oyeron su voz a través de la sintonía de LU 14. No obstante, su apego y amor por su ciudad la llevó a trabajar para su comunidad. No fue sólo una referente gremial, sino que además se puso al frente de una asociación deportiva que creció a pasos agigantados. Edda Zaranello de Mauprivez: Le aportó conocimiento y denominación a las calles de la ciudad. Apelando a la buena memoria, Edda trabajó escarbando en la historia de la ciudad para que a través del nombre de una calle, un ciudadano no muera del todo, sino que viva en el recuerdo de sus vecinos. Gisela Lepio: Pura actitud arriba del escenario. Cantante solista que pisa fuerte en el mundo de la comedia musical a nivel país. Es dueña de una increíble voz y poseedora de una personalidad escénica única, combinación perfecta que mechada con su gran perseverancia por alcanzar un sueño, le permitieron que desde que se radicó en Buenos Aires haga realidad sus sueños. Alicia Varese: Leonina con vocación de servicio. Docente de afición y profesión, Alicia ingresó al mundialmente conocido Club de Leones filial Río Gallegos con un gran apetito de servicio. Asimismo, su predisposición y paciente labor cortó la racha de más de 40 años sin que la institución sea presidida por una mujer. Estrella Cortés: Ama de casa y luchadora por los derechos de la mujer. Residente de la Cuenca por adopción, tuvo un giro en su vida y comenzó a trabajar en pos de sus pares, las mujeres. Volvió a la provincia que la vio crecer, donde se instauró y plantó las bases del Sindicato de Amas de Casa de la provincia. Ana María Gallardo: Una cantante prodigio. Todavía no había ingresado a la escuela primaria, Micky ya había debutado arriba del escenario y había grabado su primer disco. Con raíces folclóricas, no se limitó a un estilo e incursión por varios ritmos, inclusive el tango. Hoy es la formadora de los nuevos talentos riogalleguenses, quienes se introducen en el mundo de la música, incentivados por el mejor ejemplo, una trayectoria sólida. María Claudia Galcerán: Ojos que no ven, pasos que sí se sienten. De raíces fueguinas, María Claudia se convirtió en una de las riogalleguenses por adopción más admirada por mujeres y hombres ya que su ceguera no le impide golpear puertas por la búsqueda de asentar en el consciente colectivo que un discapacitado no es “una persona especial”. Matilde López de Blanco: Trabajadora incansable que dejó su huella en el norte portuario. Oriunda de la localidad de Puerto Deseado, Matilde fue una mujer que dio todo su esfuerzo por el crecimiento de la localidad que la vio nacer, esfuerzos que sobrepasaron las fronteras de la ciudad, para ser reconocida a nivel provincial. Valeria Roa: Inmortalizar el paisaje. Nació en 1980 en Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz. Estudió fotografía profesional en AFPRA. Se recibió de diseñadora fotográfica y licenciada en fotografía en la Universidad de Palermo. María Sanz: Lucha incansable. María tuvo que vivir el momento más duro para una madre: Perder a su hijo. La partida de su pequeño de 15 años fue por imprudencia al volante, pero entendiendo que la muerte de su hijo no iba a quedar impune, comenzó a recorrer un largo y doloroso camino, que en medio de un juicio, la llevó a conformar en la provincia “Estrellas amarillas”. Flora Rodríguez de Lofredo: La literatura a sus pies. Flora es una emblemática escritora santacruceña, la cual a través de sus poesías trasmite sus pensamientos sobre diversos temas. Radicada en la provincia, es el ejemplo de cómo se nutre a una comunidad a través de la escritura. Sandra Cabal: La embajadora del tango Nació en Bahía Blanca, pero aún de niña junto a su madre que acababa de enviudar y sus hermanos, se trasladó y radicó en Río Gallegos, ciudad que ella considera que es su lugar en el mundo. Siempre tuvo un apego especial hacia las artes, pero la vivencia junto a sus abuelos y el sonar de su tocadiscos la hicieron amar el tango. Marisa Oliva: Cátedra en militancia y gestión. Oriunda de la Cuenca Carbonífera, su trayecto de vida lo va gestando desde los salones de clase y la política. Gladis García: Alzó su mirada y empezó a caminar con pasos firmes. Se crió en un cálido entorno familiar, con un padre que constantemente resaltaba lo magnífico que era Río Gallegos. Hiperactiva y con gran determinación, aprovecha cada oportunidad que se le presenta y no para que le dé rédito personal, sino porque esa labor ayuda a sacarle una sonrisa a alguien. Susana Beatriz Suárez: Ama de casa en el hogar de la cultura. Sus primeras prácticas artísticas arrancaron con darle forma a objetos, vasijas y murales en cerámica, para luego trasladar ese saber artístico en instalaciones. Radicada en la Patagonia hace poco más de treinta años, Susana en los pasillos de Fundacruz despliega sus obras cargadas de simbolismo y mensajes. Susana Aguirre: Prueba de que una madre siempre tiene la razón. Se podría afirmar que el quincho de su casa fue la primer sede de AGruPA, donde papás con chicos con autismo se empezaron a reunir para gestar acciones y así sacar adelante y sociabilizar a sus hijos. Luchadora incansable y de acciones inmediatas. Susana Portela: Trabajadora sin descanso contra una enfermedad silenciosa. Considerada muy amiguera y que ha vivido sus mejores momentos en la localidad, Susana desde 1986 desinteresadamente pasa largas tardes en el LALCEC. Una infancia de potrero, su legado docente en las aulas de Río Gallegos y un voluntariado presidencial. Roxana Agulló: Abrirse camino con la fuerza de la voz. Decidió emprender un camino de constante renovación para estar a la vanguardia de las nuevas técnicas, para imponer su repertorio musical. Jubilada de los salones de clase, fue directora del Coro Polifónico Municipal, donde expresa todo su conocimiento a través del canto. Cristina Garrido: Docente y apasionada por la música que lleva adelante su docencia desde hace más 50 años. Una riogalleguense que dio y continúa transmitiendo su pasión por la música a generaciones de nuestra comunidad y que comparte con uno de sus hijos, Andrés, esa maravillosa historia con este arte. Marisa Velásquez: La venta de flores en un lugar especial de nuestra ciudad. Florista o vendedora de flores en el cementerio de nuestra ciudad capital, Marisa lleva adelante el puesto que comenzó su madre, Doña Caña, hace 41 años y ella junto a sus hijos está a cargo hace 21. Tiene 7 hijos y si bien en su momento el puesto de flores ayudó a su familia a "sobrevivir", "hoy no lo deja por nada del mundo. Me encanta estar acá". Elida Leonor Rajruj: Presidenta de ASPEDI, Trabajando y brindándose diariamente por los 1800 socios que tiene la Asociación y por todos aquellos enfermos de diabetes. Una historia de vida, de lucha, de trabajo y de formación hacia los suyos y hacia la comunidad en cada uno de los lugares que la vida la llevó a estar y a cumplir una función para nuestra sociedad. María Inés Frey Clark: Administradora y dueña del hotel “El Colonial”. Más de 30 años administrando su residencial y cuyos huéspedes que hasta allí llegan desde distintos lugares del mundo, lo elijen porque “lo sienten como su propia casa". Cristina Inés Aranda: Peluquera de oficio y quien hoy ocupa la Presidencia de la Cámara de Comercio de Río Gallegos. Pero gracias al trabajo que llevó adelante hace más de 28 años con sus manos, se transformó en una reconocida y pujante comerciante de Río Gallegos. Hoy además cuenta su "Red de Belleza Cristina", que lo conforman tres locales más la Escuela de Peluquería a cargo de su hija Gabriela. Silvia Benítez: Una joven luchadora de nuestra ciudad hizo campaña a través de las redes sociales con el fin que todos nosotros tomemos conciencia sobre la importancia de donar médula ósea. Norma Hernández: Vino desde su San Julián natal hace muchos años. Su trayectoria dentro de la música la ubica como una de nuestras artistas más reconocidas. Dra. Verónica de Cristófaro: Médica rioturbiense que hoy ejerce su profesión en el servicio de otorrinolaringología en la Villa Turística de El Calafate. Verónica es una vecina de nuestra sociedad santacruceña que no solo defiende la educación pública y gratuita sino que además, desde su lugar, trabaja y fortalece un colectivo de artistas en pos del bienestar de nuestra comunidad. Temas mes de la mujer Lás más leídas en Música & Cultura 1 Vuelve “Ángel de papel”, una obra que combina títeres y teatro de sombras Santa Cruz 2 Sueño Andariego y un 2025 con nuevos desafíos y proyectos Santa Cruz