Michel con su pueblo
El esqueleto completo de un miembro de la comunidad Millanahuel, ubicada en la provincia de Santa Cruz, será devuelto. Esperan concretar su entierro según los rituales de su pueblo.
El Museo de la ciudad de La Plata restituirá a la comunidad mapuche de Santa Cruz el esqueleto completo de Michel, un hombre que fue asesinado en el siglo XIX por robar un poncho, tras lo cual fue desenterrado y entregado al museo para ser exhibido en sus vitrinas.
Se trata de Michel, quien fue muerto en 1888 por un cazador del Museo platense de una expedición de fines del siglo XIX, acusado de robar un poncho en Corpen Aiken, sobre el río Chico, Santa Cruz.
El Consejo Directivo de Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata aprobó este lunes la restitución de Michel a la comunidad Millanahuel, ubicada en la provincia de Santa Cruz, que espera concretar su entierro según los rituales de su pueblo.
El antropólogo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Fernando Miguel Pepe, coordinador del Área de Restitución y Protección de Sitios Sagrados, expresó a Télam que "ya en 1888 en el momento de su asesinato por parte del cazador del museo platense, Antonio Pozzi, la comunidad a la que pertenecía Michel reclamó el cuerpo, que les fue devuelto y enterrado".
"Pero Pozzi cuenta que arteramente anotó las coordenadas del entierro y que 10 años después, en su viaje de 1898 regresó, desenterró el cuerpo y lo trajo al Museo para su exhibición. Una ignominia total, llena de cinismo y crueldad, ya que acusa a Michel de ladrón, de querer robar un poncho y que por eso lo matan, justificando así el genocidio indígena que estaban llevando a cabo en ese momento", reflexionó con dureza.
Regreso al territorio ancestral
Respecto a los tiempos de la entrega explicó que "estamos coordinando con el museo para comenzar a concretar las restituciones que la Facultad de Ciencias Naturales aprobó durante la pandemia: la de los tres wichí asesinados, los yaganes a Chile y esta restitución de Michel a Santa Cruz, pero esta última seguro será en 2022".
La comunidad Millanahuel reclamó a Michel a través del Programa Nacional de Identificación y Restitución que coordinaba Pepe hasta junio último, cuando ascendió a la flamante Área de Restitución y Protección de Sitios Sagrados.
"Desde el programa aprobamos la restitución y ahora desde el Área vamos a acompañar a la comunidad Millanahuel y a todas las comunidades que acompañaron el pedido de restitución para concretar en armonía el entierro en su territorio ancestral", precisó.
Lucía Mancini, consejera directiva de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, explicó a esta agencia que al analizar el pedido de restitución en el directivo "es fundamental entender y poder poner en palabras la historia que nos trae hasta este proceso de restitución, una historia que fue sistemáticamente negada por nuestra propia institución durante 100 años".
"Hablamos de un genocidio, de violaciones a los derechos humanos, que fueron llevados adelante en nombre de la ciencia, las comunidades indígenas eran tratadas como objetos de estudio", sostuvo.
Consideró que "como parte de la institución tiene que haber un reconocimiento de los actos perpetrados y una necesaria revisión, aún en la actualidad, de cómo producimos conocimiento, un conocimiento que esté ligado a las demandas, al territorio y comprometido con estos debates y reclamos comunitarios".
El Museo invita “a mirar un poco más” a los pueblos originarios.
La muestra
Etnografía. Espejos Culturales ofrece una mirada etnográfica de las culturas originarias de la Argentina y otras áreas de Sudamérica, destacando su diversidad y riqueza.
Las vitrinas están organizadas siguiendo una secuencia de sur a norte, acorde con la distribución geográfica de los pueblos originarios representados. El visitante puede percibir y apreciar expresiones del ser humano y su cultura, sus expectativas y temores, su tecnología, su manera de enfrentar la naturaleza y de sentir la belleza, su pensamiento político y sus creencias religiosas.
Cada grupo cultural está representado por objetos característicos como textiles, platería, elementos de caza y asociados a los festejos del carnaval.
Se observan más de 300 piezas etnográficas, muchas de ellas únicas e históricas. Entre las más destacadas se encuentra la armadura de un cacique Chocorí; un traje coraza de un cacique araucano confeccionado con siete cueros de guanaco; una colección de máscaras del carnaval Chané; un conjunto de canoas, entre ellas una piragua guaraní construida en tronco de timbó y una canoa canadiense.
En el sector destinado a los instrumentos musicales se muestra su diversidad y la influencia europea, especialmente en un ejemplar de la guitarra. La música tiene relevancia en diversas ocasiones: canciones de cuna y juegos para niños, expediciones guerreras o en honor de los muertos.
La exhibición invita a reflexionar sobre la identidad, la cultura y su pluralidad, el sentido de pertenencia, el lenguaje, el territorio y las creencias pasadas y actuales de los pueblos originarios. Entre ellas, el derecho a reclamar que los restos de sus antepasados descansen en su tierra.
El Museo de La Plata ya ha realizado 16 restituciones.
Restituciones realizadas por el Museo de La Plata
- Restitución de los restos del cacique tehuelche Modesto Inacayal, fallecido en el Museo de La Plata, al Consejo Indígena Mapuche-Tehuelche de la provincia de Chubut, por una ley del Congreso Nacional. Los restos se restituyeron el 19 de abril de 1994, día del aborigen americano y se inhumaron en Tecka, Chubut.
- Restitución de los restos de Panguitruz Güor o Mariano Rosas, hijo del cacique tehuelche Painé, al Consejo Coordinador de Naciones Indias de la Argentina, el 22 de junio de 2001, por una ley del Congreso Nacional sancionada en 2000.
- Restitución de Kryygi o Damiana del pueblo Aché, a la Liga Nativa por la Autonomía, Justicia y Ética (LINAJE) de Paraguay y la Federación Nativa Aché del Paraguay (FENAP), el 10 de junio de 2010. Los restos se inhumaron en el Parque Nacional Caazapá de Paraguay.
- Restitución complementaria de los restos del cacique Inacayal, junto con los de su mujer y de Margarita Foyel, a los representantes de las Comunidades Mapuche- Tehuelches de Chubut, el 9 de diciembre de 2014.
- Restitución de Capello (Seriot) y tres individuos selk´nam (onas), a la Comunidad Rafaela Ishton de Tierra del Fuego, el 19 de abril de 2016, Día del aborigen americano”.
- Restitución de los caciques Gerenal, Indio Brujo, Gervasio Chipitruz y Manuel Guerra, a la Comunidad Indígena Cacique Pincén Mapuche- Tehuelche, de Trenque Lauquen, el 10 de octubre de 2016.
- Restitución de seis indígenas tehuelches, a la Comunidad Cacique General de las Pampas Cipriano Catriel de Azul, el 20 de junio de 2017, fecha vinculada al “We tripantu”, celebración sagrada del "año nuevo mapuche", coincidente con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
- Restitución de restos de cuatro individuos tehuelches a la Comunidad “Peñi Mapu” de Olavarría, con el apoyo de otras comunidades Mapuche-tehuelches y el Consejo Indígena de la provincia de Buenos Aires (CIBA), el 18 de diciembre de 2017.
- Restitución de nueve restos de indígenas Qom, a la Colonia Aborigen Napalpí de Chaco, el 12 de julio de 2018.
- Restitución de “Sam Slik”, hijo del cacique tehuelche Casimiro Biguá, de Santa Cruz, a la comunidad Mapuche-Tehuelche Ceferino Namuncurá- Valentín Sayhueque, de Gaiman, Chubut, el 8 de diciembre de 2018. Los restos se inhumaron en Santa Cruz, en 2018.
- Restitución de un individuo del pueblo Nivaclé, de Chaco, Formosa y Paraguay, a las comunidades El Arragobal y San José del pueblo Nivaclé, el 6 de junio de 2019. Los restos fueron inhumados en Río Muerto, Formosa.
- Restitución del cacique Polvareda, a la comunidad N’Hala (Sol naciente) de Las Toscas, Santa Fe, el 17 de octubre de 2019. Los restos fueron inhumados en dicha localidad del norte de Santa Fe.
- Restitución complementaria de “Sam Slick” a la comunidad Mapuche-Tehuelche Ceferino Namuncurá- Valentín Saihueque, el 28 de noviembre de 2019. Los restos fueron inhumados en el lote 6 de la zona del lago Cardiel, Santa Cruz.
- Aprobación por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Resolución Nº 324/16) a la restitución de los restos de individuos Wichi (N° 1773 y 1774, y cerebro 6847), a la Organización Kajianteya del Pueblo Wichi, el 8 de septiembre de 2020.
- Aprobación por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Resolución N° 74/20), de la restitución de restos del individuo llamado Maish Kensis (N° 1867, 5436 y 5447) y de otros de igual procedencia (N° 1868, 1869 y 1335), a la Comunidad Yaghan de Bahía Mejillones de Chile, el 11 de diciembre de 2020.
- Para aprobación por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Exp. 1000-001258/19-000), de la restitución del individuo mapuche-tehuelche de nombre Michel (N° 1786), de la tribu de Calachú, a la Comunidad Lof Millanahuel, de Güer Aike, Río Turbio, Santa Cruz.