En Villa Gesell Guillermo Saccomanno presentará su nuevo libro: Escrito en Patagonia Se trata de la novedad de enero de la editorial La Flor Azul. Se presentará el sábado 4/1, a las 19 horas, en El Náutico, calle Buenos Aires y la playa, Villa Gesell. El autor dialogará con el editor, Pablo Franco. 02/01/2025 • 18:20 Guillermo Saccomanno presentará su nuevo libro: Escrito en Patagonia Detener audio Escuchar Escrito en Patagonia reúne 18 artículos y crónicas que Saccomanno escribió a partir de sus habituales recorridas por la región. Desde su juventud, cuando realizó el Servicio Militar en Neuquén, hasta su encuentro décadas después con Nano Balbo (maestro de adultos en la comunidad mapuche, secuestrado por la última dictadura y exiliado hasta 1984 en Italia). Los textos abarcan aspectos que involucran a la Patagonia, no como “territorio turístico”, sino como uno que urge sea contemplado y analizado desde una perspectiva histórica y política. Tiene también una profunda reflexión sobre la escritura y su compromiso con la tierra y sus habitantes. Retoma el trabajo de otros escritores como Osvaldo Bayer, Leopoldo Brizuela y Bruce Chatwin. “En esos años, tuve la oportunidad de recorrer distintos lugares patagónicos. Y en todos y cada uno encontré relatos que valía la pena anotar en la medida que conformaban pistas para la comprensión de un territorio que nos compromete”, recuerda el autor, y sostiene: “No se trata sólo del conflicto de la Nación Mapuche y el despojo a que se lo ha sometido. Cabe incluir también la entrega de la riqueza, el patrimonio nacional”. Frases del libro “Creo haberlo escrito: conocí la Patagonia no en las mejores condiciones, no como turista, a los veinte años, sino como colimba en una guarnición en Junín de los Andes, la precordillera. Desde entonces hasta ahora mi historia literaria está ligada a este paisaje que es, a menudo, territorio de mi literatura. Pienso en un determinismo que suele afectar a los escritores: todo aquello que vivimos hasta los veinte años es lo que se convertirá, más tarde, en el centro de nuestras obsesiones. Si es así, no escapo a esta ley. Este paisaje, que me marcó a los veinte años, me marca y me seguirá marcando. Si de literatura hablo, hablo también de mi historia”. “Algunos años atrás, en una caja de zapatos, en casa de mis padres en el barrio de Mataderos, encontré las cartas que les escribía desde aquella guarnición. Por entonces había decidido que, a pesar de la aspereza de esa vida y la soledad, convertiría esa experiencia en una iniciación literaria. Me llevé algunos libros voluminosos al cuartel: la Biblia, Cervantes, Rabelais, Stendhal, Melville, Dostoievski. Por entonces escribía cuentos, tramaba una novela. Sin embargo, todos mis intentos literarios adoptaban una presunción sospechosa: literatura, en el peor sentido. Las cartas, en cambio, funcionaban como crónicas y, al estar desprovistas de retórica, eran más crudas y auténticas”. “En una carta, a la vez que le describía el paisaje a mi padre –que era gremialista, periodista y además intentaba ser escritor–, le contaba de mis compañeros de penurias, muchos de ellos con apellidos de resonancia mapuche. No pocos integraban las compañías de baqueanos y más tarde se alistaban en las filas del ejército cambiando sus conocimientos del terreno por techo, comida y ropa. En otra carta describía pormenores de vejámenes y castigos. En otra, viñetas costumbristas en las que imperaban, además del rigor del clima, la servidumbre a que nos sometía el rigor militar. No faltaba una carta en la que me proponía detallar tanto peligros como maniobras de combate. Y estaba también esa en la que contaba las escapadas al quilombo. En una contaba que los milicos me habían elegido camarero para una fiesta en el casino de oficiales simplemente por ser blanco y rubio. Por entonces, mis compañeros de colimba me pedían que les escribiera las cartas a sus novias”. Sobre el autor Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948) publicó, entre otros libros, Situación de peligro, Bajo Bandera, Animales domésticos, El buen dolor, El pibe, y la trilogía sobre la violencia compuesta por La lengua del malón, El amor argentino y 77. Ha ganado el Premio Crisis de Narrativa Latinoamericana, el Premio Club de los XIII, el Premio Municipal de Cuento y el Premio Nacional de Novela. Con su novela El oficinista (2010) obtuvo el premio Biblioteca Seix Barral. Su crónica Un maestro (2011) recibió el Premio Rodolfo Walsh. La novela Cámara Gesell (2012) fue premiada con el Dashille Hammett. Sus títulos más recientes son Terrible accidente del alma (2014), Cuando temblamos (2016), Antonio (2017), El sufrimiento de los seres comunes (2019), Los días Trakl (2020), Mirlo (2024) y en colaboración con Fernanda García Lao Amor invertido (2015) y Los que vienen de noche (2018). Recibió el Premio Democracia y el Konex de Platino como mejor novelista. Sus relatos fueron compilados en Cuentos reunidos (2023). Sobre la editorial La Flor Azul es una editorial autogestiva de Argentina. Edita desde 2020 y ya tiene quince libros publicados. Está compuesta por cuatro personas que trabajan en conjunto y se distribuyen las tareas de edición, corrección, relación con las imprentas, distribución y promoción, entre otras. El catálogo tiene varias líneas: novela contemporánea, no ficción, crónica, ensayo histórico, muchos de estos últimos referidos a la Patagonia y a los pueblos originarios, y está integrado por autores de renombre, como David Viñas, Juan Forn, Dalmiro Sáenz, Alejandro Winograd; y también por autores noveles, en especial de novela. Temas Argentina patagonia Cultura literatura historia EDITORIAL Saccomanno Lás más leídas en Música & Cultura 1 Guillermo Saccomanno presentará su nuevo libro: Escrito en Patagonia Santa Cruz