Cacique Mulato

La Universidad Católica de Chile publicó el trabajo de un investigador santacruceño

La Pontificia Universidad Católica de Chile y la editorial Pehuén publicaron la investigación histórica del santacruceño Osvaldo Mondelo sobre el cacique tehuelche Mulato. El trabajo, titulado MULATO (Chúmjaluwun), cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia , aborda la resistencia del líder indígena ante el desplazamiento de las comunidades originarias y ofrece una mirada inédita a través de más de 200 ilustraciones históricas. La obra será presentada en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro 2025 en Buenos Aires.

  • 06/02/2025 • 20:55

Se trata de la Pontificia Universidad Católica de Chile - el CIIR (Centro de estudios interculturales e indígenas) y la prestigiosa editorial Pehuén que han puesto en valor literario la investigación histórico fotográfico “MULATO (Chúmjaluwun), cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia”, del periodista, escritor y curador Osvaldo Mondelo.

Se trata de un libro, con cerca de 260 páginas y más de doscientas ilustraciones que documentan la Patagonia de fines del siglo XIX y principios del XX, donde una vez más la fotografía antigua es testigo y protagonista de la historia que enlaza Magallenes (Chile) con el territorio de Santa Cruz (Argentina)

Chúmjaluwum (el cacique Mulato) representa nada menos que el último acto de resistencia pacífica ante la tragedia del desplazamiento de las tierras ancestrales de las comunidades originarias de la Patagonia.

El texto cuenta las vicisitudes del jefe tehuelche ante las presiones económicas de los vecinos estancieros, la indiferencia de las autoridades locales, sus viajes a Santiago de Chile para reclamar por las tierras, las entrevistas con dos Presidentes, la epidemia de viruela y la ausencia de vacunas para los indios, tanto en Chile como en Argentina.

 

La historia de Mulato, - afirma su autor-  demuestra que es falsa la justificación histórica que los tehuelches no supieron dejar su vida nómade y adaptarse a un estilo sedentario acorde a los nuevos cambios que proponía una economía estable. Mulato llega a tener, en la zona del zurdo, una estancia con más de 100 personas con crianza de caballos, ovejas, vacas y siembra de cebada.   Pero el apetito feroz por la crianza de la oveja a gran escala de las compañías ganaderas lo dejará sin nada.

La obra plantea a través de un desmontaje de la fotografía antigua y con un texto documentado un revés de la historia, demostrando como los mismos personajes apropiadores se expanden tanto en la Patagonia Chilena, como la Argentina.

Un comentario especial merece la estética del libro, diseñado por Fabio Mazzolo y las ilustraciones del dibujante alemán Theodor Ohlsen que dan inicio a cada capítulo.  El libro, editado por editorial Pehuén gestiona su presentación en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro 2025 a realizarse en Buenos Aires, entre el 24 de abril y el 15 de mayo.