Dos santacruceñas sueltas en Buenos Aires

"Patagonia… Soy el paisaje que habito"

Es el nombre de la muestra que lleva Silvia Mirelman con sus tapices artísticos, al Centro Argentino de Arte Textil en Buenos Aires. Será acompañada por Susana Suárez, quien es ceramista. Ambas, muy amigas, ya se encuentran listas para presentar una gran exposición de arte y talento santacruceño. La muestra será en el Centro Argentino de Arte Textil, desde el martes 7 hasta el 27 de noviembre y se podrá visitar de lunes a viernes de 16:00 a 19:00.

  • 05/11/2023 • 21:34

TiempoSur llegó a la casa de Silvia Mirelman, quien en ese momento estaba acompañada por Susana Suárez, ambas muy amigas desde hace muchísimo tiempo, quienes este próximo martes inauguraran la muestra “Patagonia… Soy el paisaje que habito”, en la cual expondrán tapices artísticos y cerámica.

Silvia tomó la palabra, y comentó que hace muchos años está haciendo tapices. Todo comenzó más o menos por el 2010, luego de jubilarse empezó a trabajar con telar. “Y al tiempo de estar aprendiendo, me animé a empezar a hacer tapices artísticos, cuando yo creí que más o menos la técnica que tenía era aceptable”, comentó y siguió: “Ya había aprendido bastante como para mostrar algo que está en un nivel aceptable”, a lo que se le preguntó ¿qué consideras que es aceptable?

Silvia respondió: “Que la calidad técnica esté correcta, por ejemplo, tienen que ser parejos, tienen que ser los bordes nítidos, o sea, no tienen que haber pelotas, cosas que raras, las tensiones de los hilos tienen que ser parejas, todo eso tiene que ser”, explicó y continúo: “Yo empecé haciendo al principio tapices, y todo el mundo decía, ´¡ay, qué lindos tapices tendrías que exponer!´, y cuando lo veía gente que sabía decía mmm y yo no quería mmm, yo quería que esté bien”.

 

Más adelante comentó: “El problema acá, más que nada, es que no había con quién aprender”, y continúo: “Mi profesora fue Esther Bertorello, que sabe un montón, pero ella no trabaja mucho, tapiz, trabaja tela, otro tipo de trabajo, entonces, llegué a un lugar que no podía seguir avanzando”.

Ante la búsqueda de seguir aprendiendo, Silvia llegó a Buenos Aires e hizo un curso con Berta Teglio, que es, para nosotros, la persona que nos representa el CAAT, el Centro Argentino de Arte Textil, por más que ella ahora no es la presidenta, pero ella vino durante muchos años a exponer por el CAAT en Fundacruz y allí se hicieron amigas.

Ante la invitación de su profesora, Silvia no dudo y se fue una semana a la casa de su profesora donde aprendió un poco más.

Pero como esto no fue suficiente, decidió hacer un curso online con una americana que se llama Rebecca Mesof, que lee resultó muy bueno, según sus palabras “realmente muy bueno”. Después de eso, ahí es donde arrancó, además que se fabrica sus telares especiales para hacer tapices, “yo me fabrico mis telares, porque no hay lo que yo quiero, o sea los telares que hay en la Argentina son los que son muy enclenques, no es que no se pueda trabajar pero no son buenos, los buenos son profesionales, cuestan una fortuna y además no son para tapiz, son telares para tela”, explicó y añadió: “Así que más o menos basándome en lo que yo veía en internet y de modelos comerciales, diseñé un telar y empecé a trabajar con ese telar”.  

“El segundo tema fue de qué se trataba mi tapiz, la parte artística, que eso me costó un montón porque yo en realidad soy artesana de todas las cosas textiles que se te puede ocurrir, hago toda clase de puntillas y coso y tejo, pero nunca hice nada artístico”, seguró y siguió: “Entonces, ¿para dónde me iba a orientar en la obra que quería hacer?, finalmente junté varias cosas”. “Una era lo mucho que me gustaban los paisajes de la Patagonia, cuando viajaba por la provincia, siempre se me ocurría que me gustaría pintarlos en acuarela, pero no sé pintar en acuarela, y por otro lado, unos tapices que vi por internet, también que me recomendó esta profesora americana, de una mujer que es una indiana navajo de Estados Unidos”, contó y agregó: “Los navajos hacen tapices muy lindos, telares de formas geométricas, mantas y alfombras, muy lindos, y ella como que sale un poco de lo tradicional y también trabaja el paisaje, pero de una forma muy sintética, que es lo que yo quería”.

 

“Yo no quería hacer un paisaje como una foto, digamos, y al mismo tiempo me interesaba que no fuera solamente el paisaje, sino que tuviera una impronta de la mano del hombre, entonces los tapices, tienen alguna guarda incluida, algún motivo, alguna cosa que no es el tapiz”, sentencio y continuó: “Y eso me gustó, me gustó hacerlo y creo que todavía tiene para seguir sacando el jugo a esa temática. Así que bueno, empecé a trabajar primero en telares más chiquitos, de tapices más chiquitos, y después fui creciendo y creciendo”, especificó.

Posteriormente se fabricó un telar más grande, de 1.20 metros por 980 centímetros, pudo seguir realizando sus tapices hasta que tuvo una colección, la que en junio del año 2022, fue expuesta en Fundacruz. En ese momento su esposo le dijo que debía hacerlo en Buenos Aires y comenzó la búsqueda del lugar, al que encontró en el CAT, que es el lugar de las tapiceras, es una organización prestigiosa de las tejedoras.

En ese momento enfrentó un nuevo desafío, ya que en las salas de CAAT, las muestras son de distintas temáticas, por ejemplo fotografía y tapiz mini tapices y había un salón que era de cerámica y tapiz. “Fue así que la llame a Susana, cómo nos vamos a hacer nosotras dos cerámica y tapiz, que somos muy amigas y bueno es lo que hacemos las dos, así que nos pusimos las pilas y a ella se le ocurrió el motivo, yo hice la primera que son pescados tridimensionales, está hecho en telar en forma tridimensional. Es una técnica nueva, tuve que aprender a hacer eso, y Susana hizo las cabezas, las colas y las aletas de cerámica de Raku”, aseguró Silvia.

En esos momentos interviene Susana, quien dijo: “Ella en definitiva lo que tiene de bueno es que quiere ir de lo conocido al más allá, o sea, para ella la base siempre es lo conocido y a partir de ahí ella lo describió cuando te dijo de esa experiencia que ella vive cada vez que pasea por la provincia”, y siguió: “Y a mí me pasa lo mismo desde el lado de la cerámica, es que mi recorrido, como es terrenal, entonces yo tengo demasiado saber para andar por lugares que todavía el ceramista normal, vamos a decir, de un taller, está circundando esos lugares”. “Entonces a ella (por Silvia) le pasa que trae esa historia desde sus orígenes, porque ella viene de una familia que de por sí textil”, comentó Susana.

Susana fue la curadora de la muestra de Silvia, y cuando llega la exposición, “ella me dice tengo esto para mostrar y cuando se le ocurre esto de hacer cerámica y telar, yo dije sí, le dije de entrar, sí, pero ¿qué pasó ahí? el tema era que yo me imaginaba que ella iba a ser un encaje, no un telar, es dificilísimo pensar en un telar que es rígido en algo tridimensional”, explicó.

Para ir finalizando, Susana comentó que se adaptó a lo que hace Silvia y lo que le iba pidiendo, “y de ahí salieron estas maravillosas obras que se van a poder apreciar”, concluyó.

La muestra será en el Centro Argentino de Arte Textil, desde el martes 7 hasta el 27 de noviembre y se podrá visitar de lunes a viernes de 16:00 a 19:00.





ad