Expectativas por la temporada del calamar
La Subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, Lucrecia Bravo habló con La Parada (Tiempo FM) sobre la actividad en la provincia
Lucrecia Bravo, Subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, habló de distintos aspectos relacionados con su área. Se refirió al conflicto sobre la prospección pedida por Chubut sobre el langostino. Además destacó el trabajo que se lleva adelante con el INIDEP, el Consejo Federal Pesquero. Tambièn hizo alución a la experiencia que tuvo la empresa de exportación de centolla viva a Estados Unidos y también sobre la temporada de pesca de calamar junto las implicancias que ésta tiene, no sólo en Puerto Deseado sino también en Santa Cruz.
En primer término, Bravo fue consultada sobre la temporada de pesca en el Golfo San Jorge y al respecto precisó “Hoy la temporada en el Golfo San Jorge, es de merluza, que es un recurso de todo el año, es el que alimenta principalmente la cuenca del Golfo en Caleta Olivia, en nuestro caso, y Comodoro Rivadavia en Chubut, que trabajamos mucho en conjunto y de hecho tenemos un convenio que nos permite hacer ese trabajo mancomunado”.
En este contexto, la funcionaria provincial hizo alusión a lo sucedido en las últimas semanas con la prospección solicitada por la provincia de Chubut. “En la pesca, en las últimas semanas el Golfo fue motivo de conflicto porque la provincia de Chubut hizo una propuesta para hacer una campaña científica o una prospección sobre el langostino que nace en Santa Cruz y Chubut, sobre todo en Santa Cruz, pero que está muy pequeño ahí y que migra a las aguas nacionales, sobre lo que charlaremos en junio/julio cuando iniciemos la campaña, como sucede todos los años, y que es una de las pesquerías màs fuertes que tenemos a nivel nacional.
Chubut propuso una campaña a nivel nacional y generó un revuelo a nivel mediático, y que por suerte ya pudimos desandar y ponernos de acuerdo y seguir trabajando.
Fue un poco por el contexto y al menos desde Santa Cruz entendíamos y un poco en línea con el INIDEP, el plan de investigación y desarrollo pesquero, y por supuesto la Subsecretaría de Pesca de Nación que no era el momento, que debía haberse pensado con más tiempo, con otra estructura de profesional científico para poder embarcarnos. Había que trabajarlo un poco más. Yo lo que charlé con mi par chubutense es que siempre compartimos la información para tomar decisiones, que teníamos que ir por ese camino, y estoy convencida que el camino es el consenso.
Y si la decisión que tomemos nosotros va a perjudicar a una actividad que se comparte, tenemos que medir las consecuencias de ello. Tal vez esta investigación no se tenía que hacer en enero, sino más adelante por ejemplo en marzo, justamente por el comportamiento de la especie, y así tener una información más concreta”.
¿Pero el INIDEP participa de esta actividad?
B: El INIDEP está participando de este estudio, siempre lo hace porque es un gran referente en materia científica; de hecho, gran parte de las decisiones que tomamos en el Consejo Federal Pesquero son consensuadas con el Instituto. Si bien el recurso lo administramos las provincias, porque las provincias son soberanas y a nivel nacional las provincias, el Estado Nacional en el ámbito del Consejo Federal tenemos como órgano asesor en materia científica es al INIDEP, que es lo mejor que existe en el país para surtir información y en donde podemos esa decisiones para la administración.
Quedó sin efecto y estamos trabajando con una instancia de armado de una campaña para abril o mayo, antes de la campaña original, que se hace todos los años en relación a la pesquería de langostino que, insisto, es la más importante para todo el Estado Nacional, por todo lo que conlleva y genera en mano de obra, puertos, trabajos en plantas, exportaciones, hacerlo más ordenado, con otras herramientas.
Primera experiencia con centolla viva a Estados Unidos
En otro tramo de la entrevista, Bravo fue consultada respecto de cómo resultó la experiencia para Bentónicos de Argentina, una de las cinco empresas “centolleras” que están instaladas en el país, y que en el pasado mes de agosto buscó avanzar en el proyecto de exportación de centolla viva a Estados Unidos.
Al respecto, Bravo precisó “Le fue bien, no fue excelente, pero tampoco fue todo a pérdida. Fue una buena experiencia. Se trató de la primera vez que se hizo, hay que aceitar muchos mecanismos; pero fue una buena experiencia.
También hay que trabajar en la administración del recurso y eso lo hablamos con el Director Nacional que un barco que es congelador no puede llevar un producto que es fresco. Hay que avanzar en una reglamentación que nos permita potenciar la industria, generar estas innovaciones pero siempre en el marco de la ley, que es lo que nosotros también estamos trabajando en estas líneas y esta experiencia sirvió también para ellos para ver que es posible”.
Cómo va a ser la temporada
Respecto de la temporada del calamar, Bravo detalló que “arrancó la temporada de calamar que hoy es la que genera más impacto en Puerto Deseado, donde también se genera mucho trabajo no solo para los trabajadores portuarios, lo que es la planta estable, sino también mucho trabajo adicional, como son changarines, e inyecta mucho recurso económico a la comunidad que es lo más importante.
El año pasado, solamente en febrero, entraron en Puerto Deseado 700 millones de pesos, y es ingreso que queda en Santa Cruz, en este caso en la localidad, en la comunidad; y lo que activa mucho la economía del lugar.
Esta temporada genera mucha expectativa. A partir del miércoles empezaron a entrar barcos poteros a Deseado y se empieza a activar toda la cadena productiva: los trabajadores del puerto, los camiones que hacen el transporte, las plantas, quien hace el despacho, toda una cadena productiva que es gigante”.
Comenzaron a entrar los buques poteros a Puerto Deseado.
Cómo le damos valor agregado al recurso del calamar
En este sentido, la titular de Pesca de Santa Cruz precisó “El calamar se reprocesa en un determinado porcentaje que, en general o en el promedio es un 20% de la captura, que es lo que está establecido en los permisos de pesca de estos barcos que pescan en aguas nacionales y en las internacionales; ninguno pesca en las provincias. Se hacen las famosas pastillas, donde se obtienen los tubos de calamar para las rabas, tentáculos, etc. Es un porcentaje aproximado del 20% de todas las capturas que para Santa Cruz, en particular, es mucho trabajo sobre todo en temporada baja de langostino o de merluza, porque las plantas siguen operativas trabajando con eso, lo que quiere decir que, los trabajadores, en este caso, los deseadenses siguen teniendo un trabajo garantizado.
Siempre hablamos de cómo fue creciendo la actividad, no en términos de captura sino en desarrollo productivo, cómo incorporamos tecnología para que sea más sustentable; cómo mejoramos la cuestión medioambiental; y así como sucede en nuestra provincia, desde la Gobernadora hasta todo el Gabinete entendemos el desarrollo productivo, que la pesca crezca en nuestra provincia como también ocurre en otros distritos y trabajando en conjunto con el Estado Nacional para que la pesca como actividad productiva crezca, que crezca en forma sostenible, amigable con el medioambiente, que genere cada vez más empleo, recursos económicos y divisas que las necesitamos también, reformas políticas vinculadas al mercado interno para los santacruceños, en nuestro caso coman pescado de calidad y a precios populares que fue la campaña que se llevó a cabo en el 2021. Tenemos ese norte claro para el crecimiento y para el desarrollo, para el sostenimiento, buscando alternativas.
Estoy muy contenta con el norte que venimos y hacia donde vamos”, concluyó.