Incremento Cuánto suben las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo en marzo Se reglamentó el nuevo índice de actualización de los haberes previsionales y para otros beneficiarios de la ANSeS. Será trimestral y seguirá salarios y recaudación previsional. 14/02/2021 • 10:48 Detener audio Escuchar El Gobierno anunciará esta semana cuál será el aumento para jubilados, pensionados y beneficiarios de otras prestaciones sociales a partir del 1° de marzo próximo. Será el debut de la nueva ley de movilidad, sancionada a fin de año por el Congreso y que este fin de semana fue reglamentada con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial. Si bien el anuncio formal del porcentaje del primer incremento trimestral de 2021 se efectuará en los próximos días, los especialistas previsionales calculan que rondará el 8%, a partir de los nuevos parámetros que componen la fórmula, que dejó de lado la inflación impulsada por el gobierno de Mauricio Macri. La nueva movilidad contempla la actualización de los haberes en marzo, junio, septiembre y diciembre. La fórmula que entra en vigencia este año está ligada por un lado a la evolución de los salarios formales del sector privado, que ponderará 50% en el índice de movilidad. De ahora en más, se seguirán el índice de variación salarial (CVS) que mide de manera mensual el Indec y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), que elabora el Ministerio de Trabajo. De ambas variaciones se tomará el que fuese mayor. Para el incremento de marzo, la variación salarial que se tiene en cuenta es la que operó entre septiembre y diciembre últimos. Mientras para el incremento de junio, se calculará sobre la base de los datos de diciembre a marzo últimos. Según cálculos privados, en el último cuatrimestre de 2020, los salarios sumaron en torno al 6,2%. La otra mitad de la movilidad está dada por la recaudación de la Administración de la Seguridad Social (ANSeS), sobre la base de las variaciones por trimestre interanuales de los ingresos al Fisco por asuntos previsionales. Para el incremento de marzo, se tomarán los datos de octubre a diciembre. Así, estiman los privados ese componente habría subido en torno a 7% durante el último tramo de 2020. Así, las jubilaciones subirían en torno al 8% desde el mes próximo y hasta el siguiente aumento, que será con el inicio de junio. La fórmula de movilidad también influye en la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM), la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras asignaciones familiares. Hoy, tras la suba de 35% de los haberes el año pasado, efectivizados por decreto, la jubilación mínima se ubica en $19.035. Con el aumento estimado para marzo, llegaría a $20.557. En tanto, la AUH pasaría de $3716,64 a $4018. Fuente TN. Temas Anses jubilaciones Asignación Universal por Hijo ley de movilidad Lás más leídas en Economía 1 Arranca una nueva etapa del plan económico Santa Cruz 2 La recaudación subió por encima del costo de vida en enero y superó los $15 billones Santa Cruz 3 Aumenta el precio de la carne en todo el país por reducción de oferta Santa Cruz 4 En 2024, las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares y 25,7% en toneladas Santa Cruz 5 La inversión cerró el 2024 el nivel más bajo desde la pandemia en 2020 Santa Cruz
4 En 2024, las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares y 25,7% en toneladas Santa Cruz