Nuevas marcas

Llegaron los productos importados a Río Gallegos: cuánto cuestan

Las góndolas se han visto rellenadas con nuevas marcas oriundas de países tales como Alemania, Italia, Francia, España y Brasil, entre otros.

  • 10/05/2024 • 14:26

Aquellos que han concurrido al supermercado en los últimos días -y que han prestado atención- se han percatado de la presencia de productos de marcas, para esta zona, desconocidas. Se tratan de productos extranjeros provenientes de países tales como Chile, Brasil, Francia, Alemana y España, entre otros países y que poseen un costo notoriamente bajo en comparación a los productos nacionales e, inclusive, de marcas regionales.

La llegada de productos importados a la ciudad de Río Gallegos responde a la reciente decisión del Gobierno Nacional de abrir la importación de productos de la canasta básica como una forma de contrarrestar la subas de precios de los elementos de consumo regular.

Qué productos importados hay

Entre los principales productos que pueden encontrarse ya en las principales cadenas de supermercados de la capital provincial son los alimentos y bebidas tales como mermeladas, café, atún, caballa, merluza, cerveza, aderezos, fideos y pepinos en conserva, entre otros de las más variadas marcas tales como “Bonne Maman”, “Lavazza”, “Jegafredo”, “Viaggio”, “St. Dalfour”, “Bulnez”, “Gomes de Costa”, “Cusqueña”, “Cepera”, “Delverde”, “Her Kukumber” y “Oranjeboom”, entre otros.

Precios

Se puede evidenciar una notoria diferencia entre los precios de los productos de marca nacional y los importados, ya que -por ejemplo- una lata de atún ecuatoriana marca “Bulnez” se vende a un precio de $985 pesos, mientras que una lata de lomitos de atún marca “La Campagnola” de producción nacional tiene un precio superior a los $3.500 pesos. Otro ejemplo es el del café, en el caso de las cápsulas importadas de Italia marca “Viaggio Expresso” y “Lavazza” tienen un costo aproximado de $9.000 y $11.000 pesos mientras que las marcas nacionales tales como “Cabrales” o “La Virginia” tienen un costo de entre $5.000 y $6.300 pesos mostrando, en algunos casos, una reducción de entre el 15% y el 75% en comparación a los productos nacionales.

Por otro lado también hay que tener en cuenta que los productos considerados “más gourmet” no sólo no poseen una diferencia favorable en comparación con los producidos en el país sino que, inclusive, suelen ser más caros.

Plan de apertura

El Gobierno Nacional elaboró un plan de apertura de importaciones de productos de la canasta básica que constará de tres etapas. En primera instancia, se comenzarán a recuperar todos aquellos productos que por diversas razones -generalmente relacionadas con restricciones- han sido retirados de las góndolas de los supermercados. La segunda etapa de desarrollará durante los meses de mayo y junio y constará de un mayor surtido de productos y la tercera etapa -la cual se encuentra prevista para los meses de agosto y diciembre- será la introducción de una gama más amplia de productos.

La intención principal del Ejecutivo nacional tras la implementación de este nuevo plan de apertura es lograr moderar los precios de los productos de la canasta básica a través de la importación generando una mayor competencia entre las industrias. Si bien se espera que el mismo tenga un gran impacto en el consumo, sus resultados podrán observarse de forma clara a fines del año cuando la importación sea más amplia y estable.

}