Salario

Salario Mínimo Vital y Móvil en septiembre 2023: de cuánto es

El salario mínimo, vital y móvil tuvo subas, como medida para amortiguar los efectos de la devaluación y la inflación. De cuánto será y el impacto que generará.

  • 06/09/2023 • 13:34

El Consejo del Salario en su última reunión definió un aumento del 35% para el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) a implementar en tres pagos. El último, se cobra en septiembre a la espera de una nueva negociación que sería en mediados del mes.

En Argentina, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) es una referencia fundamental en el ámbito laboral y económico. En este artículo te explicamos qué significa este aumento y cómo puede afectar diferentes aspectos de la vida económica en Argentina.

Salario mínimo en septiembre 2023 en Argentina: de cuánto es

El primer incremento fue en julio, mes en el que se aumentó un 20%. De esta manera, el valor del salario ascendió a $105.500. La segunda fase de la suba fue en agosto, cuando subió un 8% y llegó a un salario a $112.500.

Finalmente, en septiembre es el turno del tercer tramo del aumento, con una suba del 6%. En este caso, el salario alcanzará los $118.000.

Salario mínimo en Argentina 2023: así serán los aumentos

De acuerdo a la reunión en el último encuentro del Consejo del Salario, este será el futuro incremento:

  • Agosto (8%): en agosto, se aplicó un segundo incremento del 8%, llevando el salario a $112.500.
  • Septiembre (6%): la tercera fase del aumento, que se llevará a cabo en septiembre, agregará un 6% adicional al salario mínimo, alcanzando un total de $118.000.

Impacto en diversos aspectos de la economía

Estos ajustes en el SMVM tendrán repercusiones en otras ayudas, como Potenciar Trabajo, Plan Acompañar y el Fondo de Desempleo, como así también en otros aspectos de la economía.

La Ley Nacional de Empleo (Ley Nº 24.013) establece el concepto de Salario Mínimo, Vital y Móvil como "la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión".

De este modo, los reajustes en el salario mínimo tienen impacto en:

  • Docentes y Jubilados: el SMVM suele utilizarse como referencia para determinar los sueldos de los docentes y los haberes de los jubilados.
  • Créditos bancarios: también influye en la aprobación de ciertos créditos bancarios, ya que establece un límite mínimo para los ingresos necesarios para acceder a estos préstamos.
  • Programas sociales: muchos programas y subsidios gubernamentales se basan en el SMVM, como el Plan Potenciar Trabajo y la Prestación por Desempleo. Un aumento en el SMVM puede llevar a cambios en los montos de estos programas.
  • Paritarias: en las negociaciones paritarias entre empleadores y sindicatos, ningún acuerdo salarial puede fijar salarios inferiores al SMVM.
  • Costo de vida: el SMVM debe ajustarse periódicamente para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en línea con las variaciones del costo de vida. Sin embargo, esto es un desafío si el SMVM se mantiene por debajo de la canasta básica, como lo mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
(Ámbito)