Info General

“No existe una ley nacional que regule cómo tienen que ser los talles”

La ONG “Cuerpos en riesgo de extinción” (Endangered Bodies) trabaja para que exista una ley nacional del talle. En este sentido, una de las representantes dijo que “no existe una ley nacional que regule cómo tienen que ser los talles ni estudios que establezcan cómo deberían ser éstos”.

  • 09/11/2016 • 08:09
 “No existe una ley nacional que regule cómo tienen que ser los talles”, dijo la representante de la ONG
“No existe una ley nacional que regule cómo tienen que ser los talles”, dijo la representante de la ONG

La ONG Endangered Bodies desde hace 5 años está promoviendo en nuestro país que las marcas accedan a una ampliación de talles de las prendas y que no sólo ofrezcan un mismo y reducido estereotipo de estilos y marcas. Con este objetivo esta organización está promoviendo campañas para concientizar en la ciudadanía sobre la importancia de un talle natural y que las marcas se adapten a las leyes que hasta el momento hay sobre el talle de las prendas.

En este marco, una de las integrantes explicó que “nuestra campaña es para reconocer aquellas marcas que hacen esfuerzo para cumplir con alguna ley de talle”.

En Argentina no hay una sola, por eso “promovemos una ley de talle nacional.

Al ser leyes provinciales u ordenanzas municipales son diferentes entre sí y en algunos casos son contradictorias, por eso con razón las marcas no pueden cumplir con una ley de talle”.

“Lo que hacemos es promover y reconocer aquellas marcas que hacen esfuerzo por tener un amplio rango de talles”, explicó.

Cada temporada “cuando se renuevan las prendas, renovamos los compromisos con las marcas. Algunas continúan, otras no y reconocemos otros aspectos nuevos como el tema de las publicidades, de que utilicen maniquíes que no sean delgados y que promuevan una imagen positiva del cuerpo”.

Consideró que en Argentina es notorio el tema de los talles.

“En otro país esto es contradictorio, ya que los talles se van agrandando mientras que en el nuestro se van achicando”, expresó.

El estereotipo cultural de la mujer “es muy marcado hacia una mujer delgada alta pero que no corresponde al común de la gente. En otros lugares este estereotipo cultural se manifiesta de diferentes maneras”.

Por ejemplo, en nuestro país “tiene que ver con el tema de la indumentaria, en otro con el tema de productos para blanquear la piel, en otros con la epidemia de cirugías pláticas, es decir el estereotipo tiene distintos manifiestos”.

Pero la cuestión es que “hay una epidemia de odio corporal. Las compañías fomentan que uno esté disconforme con su propio cuerpo porque las empresas venden productos para que uno esté feliz con su cuerpo pero promocionan una idea de belleza inalcanzable”. 

La representante de la ONG sostuvo que en la realización de sus campañas “tenemos buena recepción por parte de la gente, pero lamentablemente no todas las marcas desean cumplir con los requisitos de nuestra campaña porque no todos desean cubrir la cantidad de talles”.

Ahora “tenemos una encuesta para ver la experiencia de la gente comprando ropa. Fundamentalmente, lo que queremos saber es si por un lado encuentra su talle y por otro cómo se siente. Hace cinco años que la hacemos y siempre arroja el mismo resultado respecto a que entre un 65 y 68% de nuestros encuestados no encuentran ropa nunca o casi nunca y tienen problemas para encontrarla”.

Las marcas argumentan que “es caro  confeccionar talles más caros y que se consumen más materiales pero los argumentos que ofrecen son del plano económico. Cuando en realidad todo indica que hay un mercado dispuesto a pagar”.

En este sentido, “hay un mercado que se queda siempre con el mismo estilo, con la misma marca y no incorpora otro tipo de prenda”.

Entonces lo que proponemos es que la ley de talles “cuente con esto y que promocione, mediante créditos o beneficios, a aquellas marcas, más que nada las PYMES, que quieran cumplir con la ampliación de los talles. Para ello es necesario que el Estado las ayude a arrancar con confección y talles más grandes adquiriendo la moldería y especializando a la gente que confecciona”.

También señaló que “muchos comerciantes se oponen a la ley de talles porque dicen que confeccionan pero no venden cuando no hay muestra de esto. La mayoría de la gente si encuentra un talle y una prenda que le gusta, la adquiere”.

En este marco, “lo que nosotros hacemos es promover aquellas marcas que sí aceptan la ley de talles a través de nuestras campañas”.

En este sentido, “las alternativas que podemos ver es concientizar a la gente a que exija a aquellas marcas que le ofrecen los talles que quieren y que el mercado  decida. Pero también tiene que haber un marco regulatorio que dé lugar a la discriminación”.

No existe una ley nacional “que regule cómo tienen que ser los talles ni estudios que establezcan cómo deberían ser esos talles, cómo es el argentino en promedio”.

Por último, agregó que la ONG “está en varios países bajo un movimiento que se denomina Endangered Bodies que significa cuerpos en peligro de extinción”.