Lombrices para abono Lombricultura para aprovechar la basura y preparar tierra fértil Carlos Sánchez comenzó con un proyecto no puedo ser concretado por diversas razones, pero durante la investigación conoció que con la lombriz se puede deshacer de la basura orgánica y obtener tierra fértil, para parques y jardines. Hoy tiene su propio abono para fertilizar nuestro suelo. 26/11/2018 • 13:03 Detener audio Escuchar Carlos Sánchez es un lombricultor, quien dialogó con NOS para contar en que consiste y para que sirve la crianza lombrices. Carlos aseguró que la lombricultura es un círculo virtuoso, porque uno cría lombrices para aprovechar la materia orgánica de la basura domiciliaria. La basura que generamos cada ciudadano tiene un 70% de materia orgánica perfectamente aprovechable, con la cría de lombrices se deshace de esa “basura” y tiene tierra fértil que puede servir para parques y jardines, "la tierra de nuestro suelo, en especial de Río Gallegos es pésimo, es básicamente arcilla y arena, cero materia orgánica que no sirve para nada, pero esa basura se transformo en abono para la misma. “Si uno lo hace dentro de su casa no pasa nada, porque sabe lo que va a meter, pero lo que viene de los basurales no porque puede haber medicamentos, residuos patológicos, papel higiénico o pañales”, explicó Carlos y siguió contando: “Tenemos muy poca vegetación, entonces el abono que producimos lo usamos para forestar y tener una zona verde”. Además manifestó: “Por supuesto que vamos a tener un excedente de lombrices que es pura proteínas, si esas proteínas las usamos para alimentar salmoneros, truchas o percas, va cerrando el circulo que hacemos en base a la basura, “yo empecé a hacer piscicultora allá por el año 1994, a 497 kilómetros camino al lago San Martín, pero me encontré con el problema qué les daba de comer, las sembré, prosperaron se reprodujeron, hoy en día está llena la laguna donde yo sembré, el alimento balanceado tenia que traerlo de Bariloche y era caro”, aseguró y continuó diciendo que “la otra opción era traerlo de Canadá y era mucho más caro pero de calidad y leyendo un artículo el cual decía que la carne de lombriz cubre el 85 o 90% de requerimiento de los salmónidos, empecé a criar lombrices. Tuve un accidente, un vuelco, en el año 1999, estuve 40 días sin poder caminar, nunca más fui a verlas ni llevarles comida, pero las truchas prosperaron y se reprodujeron, pero sigo haciendo lombricultura para producir abono”, dijo Carlos. Más adelante Carlos contó que pertenece a la Asociación de Productores Frutihortícolas y a fines de Río Gallegos, donde están nucleados los productores de frutas y hortalizas locales. “Nosotros somos totalmente artesanal y lo que se produce acá es netamente orgánico, no usamos fertilizantes ni pesticidas químicos, el abono que se hace es compos o estiércol, básicamente usamos bosta de caballo porque de vaca no hay y lo ideal seria de vaca o toro, porque al ser rumiante es mucho más molido, los de caballo siempre quedan palitos, porque no rumian”, sentenció y explicó que hay quienes usan excremento de conejo y otros de oveja y los menos de aves, de pollo y gallina, que lleva un proceso mas largo, porque las heces aves tiene un alto nivel de amoniaco de acido úrico y hay que procesarlo más. Nuestro suelo Posteriormente fue consultado por si la tierra con la que trabajan los productores orgánicos es el mismo suelo que tenemos en Río Gallegos o lo traen de algún lugar, como las que se compran en el supermercado, a los que Carlos comentó que ese es el error que esta cometiendo la gente al comprar la tierra en el supermercado, “porque después nos van a consultar como se sacan de encima las plagas, nos dicen que les vienen bichos, las mosquitas blanca, que le viene gusanitos u hongos, es toda flora y fauna extraña. Por ejemplo en el norte hay un bicho que se come a la mosquita blanca, acá no existe el bicho depredador que las come, entonces es una plaga que afecta a la planta, empezamos con la mosquita blanca, la arañuela roja que ataca la hoja, crea una telaraña microscópica que no se ve a simple vista y a su vez en la picadura entran hogos, el que ataca a la planta y se muere”, sentenció y agregó: “Nosotros usamos básicamente el suelo natural, pero lo mejoramos con abonos orgánicos, hay quienes hacen compo con estiércoles, papel, cartón, hojalatas y restos de recortes de césped, eso se lo pone a compostar mínimo tres meses y se incorpora. Por ahí en otoño se hace lo que se llama abono verde y es mas trabajoso, en este caso se usa restos de verduras, se hace una zanja y se entierra, cuando pasa el invierno eso que estuvo enterrado se descompuso y se hizo una masa esponjosa color marrón oscuro y eso se incorpora al suelo”. Por último contó: “Yo prefiero todo orgánico, nosotros hacemos todo orgánico, los fertilizantes son naturales, los insecticidas lo hacemos nosotros. Lo más agresivo que podemos usar es tierra de diatomea, es un polvo de algas fosilizadas, que ataca sólo a los seres insectos, sino pulverizamos el jabón blanco y lo diluimos en agua, agua de tabaco, son todos remedios caseros de los tatarabuelos”, concluyó. Lo que encontras a la venta Asociación de Productores Frutihortícolas y afines los fines de semana se encuentran vendiendo sus productos en un predio de calle Astuarias. Allí encontraras verduras de hojas, arvejas, habas, papas, cebolla, algunos frutales, llamados finas, como ser frutilla, grosellas, frambuesas, corintios, casis, algo de manzanas, peras, todo es local. Se venden frescos y procesados, algunos de los productores preparan mermeladas, gáleas, confituras, dulces y licores. En la feria también se pueden encontrar encurtidos y escabeches, pueden ser de cordero, conejo, guanaco, pollo y pescados de la ría. Los artesanos son un grupo heterogéneo, hay personas que se dedican a la crianza de conejos, o de pollos y gallinas, hay quien se dedica a grutas y otro a verduras, y hay que se dedica a la pesca y mariscos, todo es totalmente artesanal y lo que se produce acá es netamente orgánico. *Para los interesados en adquirir productos orgánicos pueden ir al predio de la Asociación de Productores Frutihortícolas y a fines de Río Gallegos ubicado en calle Asturias 260 a una cuadra y media de autovía. Está allí los sábados de 11:00 a 18:00 y los domingos de 14:00 a 18:00. Temas NOS Lás más leídas en Info General 1 El CIC Fátima tendrá su propio festejo por el Día de la Tradición Santa Cruz 2 Cinco jóvenes trasladados al Hospital Regional Santa Cruz 3 Exitosa presentación del chef Santiago Giorgini en Río Gallegos Santa Cruz 4 Habrá sesión especial para debatir el proyecto de Ficha Limpia Santa Cruz 5 Gran exposición del automóvil y carrera flúo en el corazón del valle Santa Cruz