#GuíaDeNubes

Intérpretes del cielo

Dos mujeres de El Chaltén, entusiastas de la naturaleza, idearon una guía que permite reconocer a turistas los tipos de nubes, saber el cómo y entender el por qué de sus formas. Un libro de bolsillo que pretende ser un puntapié inicial para aquellos que estén interesados en descubrir el cielo. 

  • 26/11/2018 • 14:46

La Patagonia sur nos ha regalado infinidad de cielos que valen de más de una fotografía. Rojizos, violáceos, celestes y hasta con una oscuridad impactante. Una tonalidad de colores que asombra en amaneceres y atardeceres. Una postal que se replica en cientos de imágenes compartidas por la variedad de redes sociales. Y de allí también nace un proyecto que propone desentrañar, descubrir, llevar luz al misterio sobre las formas de las nubes que habitan esos cielos.        

Dos amigas de El Chaltén, Laura Ponce (Fotógrafa) y Evangelina Vettese (Ecóloga), en una charla de ruta allá por enero del 2015, comprendieron llevaban consigo guías de reconocimiento de flora, de aves y de otros aspectos de la naturaleza, pero no conocían la existencia de una guía resumida con los tipos de nubes. Ellas sabían que cada nube tiene un nombre particular y tiene un significado. Entendían que “el cielo puede leerse”, y ese interés las llevó a interiorizarse más en el tema.

Leyeron numerosos libros y enciclopedias, siendo que en ningún caso, existía un formato de guía rápida de reconocimiento. Brotó en ambas una idea en común: “Inmiscuirnos en los ´enigmas del cielo´ y generar ese producto que aún no existía”, expresaron a NOS.

Nubes de bolsillo

Durante el invierno del 2015 comenzó el trabajo de la guía. Debieron estudiar muchísimos trabajos, con una bibliografía de base que fue el Manual de la Organización Mundial de Meteorología. “Un atlas enorme con muchísimas páginas de información relacionada” explican sobre el arduo trabajo de campo. En principio, tuvieron que acondicionar y redactar los textos, priorizando la información que iban a presentar. Luego, seleccionar las fotografías (autoría de Laura) para, como último aporte, contar con la colaboración de profesionales (1).

Una vez hecho todo el trabajo, tramitaron el ISBN y finalmente, como resultado de todo el proceso, el invierno de 2018 las encontró imprimiendo de manera independiente 500 ejemplares en español. Un libro de bolsillo titulado “Guía de Nubes – Patagonia” que pretende ser un puntapié inicial para aquellos que estén interesados en descubrir el cielo.

Contiene conceptos generales sobre las nubes, los meteoros y los fenómenos meteorológicos; fotografías profesionales y cortos textos didácticos que caracterizan los 10 géneros de nubes para su rápido reconocimiento en el campo. Además de asociarlo a un tiempo meteorológico determinado.

“La idea es recorrer los paisajes patagónicos (Esquel, Bariloche, El Chaltén, El Calafate, Río Gallegos y Ushuaia) con esta línea temática”, advierten las autoras, al explicar que, de esta manera, las fotos de cada tipo de nube ofician de postal representando hitos de los relieves de cada localidad. Una postal propiamente dicha y un cuadro sinóptico al final que permite llegar a una rápida identificación.

La varita mágica

Desde el principio se combinaron las personalidades de cada una, tanto de Laura como fotógrafa, como de Evangelina la ecóloga. Con una premisa fundamental: “No existe, queremos que exista, entonces hagámosla realidad”.

Así fue que el 16 de septiembre presentaron formalmente la obra en la XII Feria del Libro de El Chaltén. Un formato de postal que se relaciona fácilmente como souvenir popular entre los turistas, ya que es fácilmente transportable y de bolsillo. Además, “la gente que llega y que vive en El Chaltén, suele ser de un perfil interesado en contemplar y entender la naturaleza”. De ahí su éxito.

Por otro lado, este libro representa una herramienta para guías de montaña que trabajan con grupos en el Parque Nacional Los Glaciares, al igual que para los vecinos que disfrutan de la contemplación. “Tuvimos muy buena aceptación. Todo el mundo mira formas en el cielo y ante nuestra propuesta la gente se entusiasma, siente curiosidad y muchos ya la están usando. Les parece algo muy interesante y tentador”, se entusiasman.

Una escuela ya se acercó para que ofrecerles dictar una charla sobre el proceso productivo de este libro. Además, fueron convocadas a realizar un taller en el Aeroclub de la ciudad y la Dirección de Cultura del Municipio las invitó a exponer una muestra fotográfica, la que en la actualidad se exhibe en la terminal de ómnibus.

El cielo y más allá

“Tenemos la idea de que esta muestra sea itinerante en otros espacios del pueblo y de la provincia”, remarcan Eva y Laura. Una aspiración a futuro que se imagina en la posibilidad de representar las diferentes regiones del país con postales del cielo más característico de cada una.

“En azul pleno nuestra tapa representa a los hielos de la Patagonia. Ya tenemos idea de otros colores para la Puna, el litoral, la Pampa”, ponen de manifiesto las “intérpretes del cielo”, a quienes aún les falta trabajar en profundizar los textos sobre los fenómenos más comunes de cada región.

Por lo pronto, las inscripciones que deja el paisaje aéreo de El Chaltén, ya no son un misterio y se plasman en papel. La guía, ya es, una enciclopedia de bolsillo necesaria para comprender las siluetas y descifrar algo infinitamente eterno y fugaz: el cielo. 

 

*Colaboraron en la edición: Técnicos en meteorología (Fernando García y Juan Antonio Rivera del IANIGLA) para la revisión de la información, correctoras (Cecilia Facal y Jimena Sánchez de La Vida de Viaje) para la revisión de redacción y estilo, un comunicador social (Andrés Calla de La Vida de Viaje) que colaboró en el diseño general y muchos amigos que aportaron ideas.

 

*La versión en español está a la venta en comercios de El Chaltén. Tenemos intensiones de distribuirlas en otras localidades de la provincia y de la Patagonia para su venta. De igual manera, ya están proyectando contar con la versión en inglés para la temporada estival.

Temas