Relatos de Vida

“Todo es posible siempre y cuando te atrevas a tener una mirada un tanto diferente”

Así lo afirmó a TiempoSur, Marcelo Serafini, un gregorense podríamos decir ya que fue uno de los tantos vecinos que vino a nuestra Provincia, hace 30 años, para enriquecernos con sus conocimientos, su trabajo y por qué no decirlo, con la pasión que le puso y que sigue teniendo en cada una de las tareas que emprende.  

  • 01/12/2018 • 14:54

Marcelo Serafini, nació en Carreras, Provincia de Santa Fe; varias son sus profesiones Radiólogo, guía de turismo, docente de nivel secundario. Hace ya 30 años que vive en el centro de nuestra Provincia, en Gobernador Gregores.

“Por una de mis profesiones, la de Radiólogo, supe en Mar del Plata que se necesitaba gente en Río Gallegos, en 1987. Luego me dijeron que tenía que elegir una localidad, me dieron a elegir tres y yo como no conocía ninguna les dije que me enviasen a la que creían más conveniente, es así como en el año 1988, llego a Gobernador Gregores”, a trabajar como radiólogo en el Hospital de esa localidad.

Marcelo llega con 23 años aproximadamente, vino en primer lugar solo y hasta que posteriormente, como estaba casado, arribó a la provincia su familia.

“Con los años, tras una oferta de un Intendente me proponen ser director de Cultura, y como la mitad de mi vida estaba relacionada con el teatro, la música, con el arte, acepté. Así de a poco fui dejando mi profesión para dedicarme hoy a la docencia dando cátedras hace mucho en colegios secundarios en materias relacionadas con mi carrera original como son Física y Química; y a todo lo que hago hoy con turismo –no desde el Estado, sino desde lo privado-“.

La música en su vida

Le consultamos a Marcelo cómo fue que su inicio o su relación con la música y la cultura, a lo que nos comentó que “supongo que tiene que ver con la familia. Mi padre era músico, mi madre me había mandado a estudiar como complemento, como uno hace con sus hijos, de los estudios a mí me mandaron a estudiar música, mecanografía y estenografía”.

“La música nació desde ese lugar y yo paso a llamarme artísticamente, como era un juego, Pablo Lagallé y obtengo un primer premio en Santa Cruz con mi primer disco, después grabé hasta seis discos. Patagonia Mi Tierra, se llamó el primero que lo trabajamos con Flora Lofredo, siempre con un discurso que tiene que ver con los pueblos originarios, con el paisaje, la relación del hombre con la tierra”.

“Siempre creí que en la música alguien puede concretar algo que cree que no puede hacer. Lo que hago es desarrollar procesos para que fundamentalmente, personas adultas que por alguna razón creen que no se puede, que es imposible, que no lo aprendieron de chicos y que piensan que de grande no pueden hacerlo, esa posibilidad de descubrir mecanismos que hagan que se pueda entender la música de manera simple y se pueda cumplir ese anhelo de algo que no pudiste hacer en la vida. Si eso lo trasladas a cualquier aspecto, todo es posible siempre y cuando te atrevas a tener una mirada un tanto diferente”, sostuvo.

 

Su etapa política como concejal en Gobernador Gregores

Marcelo Serafini fue concejal en la localidad que lo acogió desde hace 30 años. Al respecto, nos dijo que “tuvo que ver con un mero compromiso con este pueblo, no pasajero, porque vine para quedarme ya que me gustó realmente. Con los años me fui involucrando y siempre tuve una mirada política de las cosas, hasta que en un momento estuvo la posibilidad de ser concejal, quise serlo y lo pude lograr”.

Su trabajo sobre la “Huelga del ‘21”

En esta parte de la entrevista, le pedimos a Marcelo que nos recordara a la comunidad que lo conocemos por su trabajo con todo lo relacionado con los sitios históricos de lo que fue la Huelga del ‘21 en la Patagonia y para aquellos que aún no saben de su compromiso con esa parte de la historia argentina valoren el trabajo que llevaron y llevan adelante vecinos a lo largo de toda Santa Cruz. “Yo era un jovencito que nació en la zona rural de la Provincia de Santa Fe y esa zona ya estaba vinculada con hechos que tenían que ver con la ruralidad como fue, por ejemplo, el grito de Alcorta, una revolución agraria de inmigrantes que no pueden obtener sus tierras. Por casualidad, siendo Director de Cultura, recibo una invitación de un tal Bayer (Osvaldo) para juntarnos con Don Cepernic (Jorge, el ex gobernador). Bayer en ese entonces empezaba a regresar del exilio y yo era casualmente Director de Cultura donde, además, casualmente había una familia (Herrera) en esta localidad que no tenía problemas en ceder su tierra adonde se habían asesinado peones rurales. Así fue que llegué a esa reunión, sin saber mucho lo que se iba a plantear” y agregó “lo que pedía Bayer era que había que visibilizar los lugares”.

“En ese momento no entendía muy bien el concepto político de lo que es la visibilización de un lugar donde ante una desaparición forzosa de una persona, el porqué es necesario decir aquí está enterrado tal persona, esa persona se llamaba de tal manera, fue tal cosa en la vida” precisó al asegurarnos “así fui involucrarme totalmente de lleno, y durante 15 a 16 años me involucré desde lo económico, lo personal, a identificar esos lugares. Esa fue nuestra tarea la identificación de lo que se conoce como la Ruta de la Huelga que justamente, el 28 de noviembre, cumplió 30 años de vida de esta primer reunión”.

Fue un trabajo participativo, no se hizo con el “Estado” dijo Marcelo al explicar que fue de dicha manera porque justamente “el Estado era el invisibilizador”. Se trató de muchos años de trabajo, donde hoy hay muchas “comisiones que tienen el trabajo de custodiarlos y muchos jóvenes de secundario y primario que a través del programa no solamente significa la visita al lugar sino el de trabajar al campo, el cuidarlo, sostenerlo”.

“Así fue mi relación con este trabajo, porque no podía entender que un Estado hubiese matado tanta gente de esa manera”, aseveró Marcelo.

“Fueron muchos años de hasta no salir de vacaciones, trabajar en el campo ubicando la cuestión catrastal, y el producto que hoy hay y que se llama la Ruta del Huelga es un producto que ya lo empiezan a mirar de manera turística”, puntualizó.

La ruta incluye 1600 kilómetros con cinco ciudades involucradas y muchas más que están en proceso en este tiempo.

Agregó que es importante destacar que “durante todo ese proceso hubo alguien que hizo algo” y aquí ejemplificó “una de las ciudades es Puerto San Julián que es parte de la Ruta porque está marcado por la actitud de cinco prostitutas que fueron a decirle al Estado, al Ejército en ese momento, que ellas no van a mantener relaciones con los asesinos de sus clientes. La marca, el destino de Puerto San Julián dentro de la Ruta está marcado por ese hecho y no porque hubiere algún asesinado también allí”.

Su parecer de cómo es nuestra sociedad

Si bien reconoció que su visión puede ser demasiado “personal” Marcelo opinó que “los santacruceños como sociedad en cuestiones de memoria, en cuestiones de reaccionar contra determinadas cosas, nos entiendo como un tanto lentos en el proceso hasta llegar a la toma de conciencia; somos bastantes pacifistas o pacientes de modo tal que demoramos demasiado en reaccionar a veces. En cuanto a cómo Provincia, estoy convencido que se lograron demasiadas cosas en una época; y en cuanto al desarrollo tiene que ver con cada localidad. Hay localidades que tuvieron un boom en tanto que otras no tanto”.

 

Su deseo a futuro

“Estamos en una tierra súper bendita que tiene recursos naturales, capacidad no creo que nos falte. Ojalá nos despertemos a lo va pasando, a la velocidad de los tiempos y a entender los procesos de modo tal que no tengamos que padecer lo que padecemos hoy”.

“Mi deseo es que nos acomodemos a los tiempos que vienen, estamos en una crisis y eso hace que todo decaiga, que haya menos esperanza” dijo al sostener que “sabiendo lo que uno tiene desde cualquier aspecto, desde lo natural, turismo, para lo industrial, seamos capaces de entender este proceso que esta delante”.