Juego

Ludopatía: una enfermedad que necesita ser controlada de cerca

El domingo 17 de febrero se conmemora el Día Internacional del Juego Responsable, frente a ello TiempoSur se contactó con Patricia (el nombre ha sido modificado para resguardar su identidad) que nos comenta cómo es ser ludópata.

  • 16/02/2019 • 11:45

La ludopatía es una enfermedad de carácter psicológico en la que el adicto no sólo pierde sus afectos y bienes sino también, en casos extremos, la capacidad de decidir y llevar adelante acciones responsables.

Según Organización Mundial de la Salud,  el juego patológico se define como un trastorno caracterizado por la presencia de frecuentes y reiterados episodios de participación en juegos de apuestas, los cuales dominan la vida de la persona enferma en prejuicio de sus valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares; esta conducta persiste y a menudo se incrementa a pesar de las consecuencias sociales adversas tales como perdida de fortuna personal, deterioro de las relaciones familiares y situaciones personales críticas.

La mayoría de las veces es el otro, un amigo o un ser querido, que permite ayudar a discernir entre esa delgada línea entre el entretenimiento y la adición. Eso fue lo que le pasó a Patricia, una mujer oriunda de Río Gallegos que, gracias a su hija, pudo autoexcluirse.

“Yo tuve cáncer y cuando volví de haberme operado lo primero que hacía era ir al casino, era una cosa compulsiva entonces perdía y me empezaban a aparecer de nuevo los dolores, le conté a mi hija que cada vez que perdía salía toda adolorida y ella me llevó a un Juez de Paz para que realice la autoexclusión”, comentó a TiempoSur Patricia.

Ella entraba a las 13:00 y salía a las 23:00, dependía de cuánto dinero llevaba y por ello comenzó con dolores, estrés y pérdida de dinero, “si yo decidí dejarlo fue porque después de haber tenido una enfermedad oncológica, cuando jugaba era como que me volvía todo el dolor de vuelta pero era porque yo vivía perdiendo dinero en el casino, la adicción es una enfermedad y dije no me va a volver el cáncer por culpa del juego y por eso me autoexcluí”.

Luego de su decisión, Patricia junto a la ayuda de su hija comenzaron los trámites para no entrar al casino. “Ella me llevó al Juez de Paz con el papel que te brinda el casino para que te autoexcluyas, pagás un estampillado de $100 y junto a una foto de cuerpo entero y otra 4x4 por seis meses no entrás”.

Según pudo saber TiempoSur, la autoexclusión para un ludópata se realiza por seis meses, concluido ese lapso se tiene que renovar el pedido y solamente, por lo menos en la provincia, es para el casino al que se le presenta la documentación.

Patricia en un día llegó a perder $40.000, su sueldo completo. “Pedí un adelanto, me lo dieron al 100% y lo primero que hice fue decir voy a ganar porque tengo plata y todo lo contrario, perdí todo mi sueldo, me endeudé y voy a estar endeudada por un año por culpa del casino”, detalló.

Ante su aceptación de que aún no está curada, le quiso recomendar a los lectores que “hay que hacer la autoexclusión, con un familiar, una persona que los quiera y que sigan así hasta que uno mismo se dé cuenta de qué es la ludopatía. Yo todavía no puedo salir, es una enfermedad muy grave y más si no tenés a alguien que te cuide y controle”.

 

Día Internacional del Juego Responsable

El 17 de febrero de 2008 nació el día Internacional del Juego Responsable con la finalidad de fortalecer los valores éticos y luchar contra los problemas generados por un mal uso de los mismos y concientizar sobre cómo jugar con responsabilidad para evitar problemas a futuro.

También, este día se utiliza para asegurar que los operadores de juego comercialicen una oferta de productos que cumpla con los más altos estándares y garantice la protección de sus clientes ante posibles consecuencias adversas e implica una decisión informada y educada por parte de los consumidores con el único objetivo que es del entretenimiento, la distracción y en el cual el valor de lo agregado no supera nunca lo que el individuo se puede permitir.

Temas