Evolución en el territorio “Mujeres en los confines, mujeres en Santa Cruz” En el marco del proyecto Genoma, el equipo de investigación de Santa Cruz finalizó la publicación de la Línea de Tiempo Histórica de la provincia, que además cuenta con la línea temporal de cada uno de sus departamentos. La mujer, como eje temático. 11/05/2019 • 10:54 Detener audio Escuchar Impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) se concretó y publicó la Línea de Tiempo Histórica de Santa Cruz 8000-2017. La misma se llevó adelante bajo el Genoma, una enciclopedia interactiva “hecha con todas las voces, para recuperar memorias y contar historias colectivas”. Esta propuesta que se puede encontrar en la plataforma virtual de CFI es un modo de reconocer los hechos y lugares que fueron forjando la cultura, identidad y forma de ser, explican. La plataforma permite navegar por la Enciclopedia donde se consulta la historia en imágenes, artículos, videos, por tema y fecha; además se puede realizar una comparación de líneas de tiempo y sus cronologías; un mapa para descubrir y ubicar geográficamente procesos históricos. Asimismo, pone a disposición del usuario la sección “Mi genoma” en la que permite que uno arme su propia línea de tiempo. Cabe mencionar que la Línea de Tiempo inicia un recorrido por la historia conectando y comparando hechos, lo que está anexo con libros digitales para consulta de los sucesos históricos de la provincia en ediciones digitales. Cabe resaltar que este rico trabajo estuvo en manos de diversos y reconocidos profesionales de la provincia. La investigación de la línea gráfica estuvo a cargo de Alicia Noemí García, Flavia Elena Carballo Marina, Mariela Eva Rodríguez, Víctor Hugo Huenul, Claudia Lorena Paredes, Elida Irene Luque y Marcela Alejandra Galindo. Además, la investigación del Genoma estuvo en manos de Alicia Noemí García, Miguel Ángel Auzoberría, Patricia Sampaoli, Elida Irene Luque, Paula Franicevich, Arturo Oviedo y Sebastián Seinlle Seif. El plus que tiene este trabajo es que se enfoca también en resaltar a la mujer. Según afirman en su presentación, la Línea pretende hacer visible la labor y presencia de la mujer en el desarrollo del territorio; su presencia adaptándose a la crudeza del clima y la lejanía, abrigándose en cuevas, abriendo rutas que permitían la supervivencia. Expone que así llegaron las mujeres, en bandas de cazadores recolectores que alcanzaron los confines de Sudamérica para avanzar hasta la zona insular. Por ello esta línea temática recupera esa presencia desde que plasmaron sus huellas en tiempos prehistóricos. Y remarcan: “Las mujeres están y forman parte de la historia, aunque aparecen esporádicamente en las crónicas de viajeros y expedicionarios, durante el largo periodo que se extiende entre la expedición magallánica hasta fines de siglo XIX. Esas descripciones refieren mayoritariamente a mujeres tehuelches y a mujeres miembros de instituciones benéficas, culturales, educativas y religiosas”. Para agregar: “Las mujeres fueron ampliando su protagonismo y poblaron no solo las escuelas y los hospitales, se erigieron trabajadoras, escritoras, empresarias, artistas, militantes y dirigentes políticas. Y aunque esa historia se encuentre en páginas dispersas presentamos una selección que no pretende ser exhaustiva sino dar cuenta de la diversidad de su protagonismo. Es en realidad una advertencia sobre lo que nos falta conocer, una invitación para ampliar la historia de las mujeres y sumar desde otra perspectiva lo femenino como construcción social y cultural”. Por todo lo expuesto invitan a todos a recorrer la línea histórica de la provincia de Santa Cruz y a interiorizarse sobre otras líneas provinciales, temáticas y biográficas ya publicadas, explorando de esa manera el pasado. La historia lineal “Mujeres en los confines, mujeres en Santa Cruz” da un detallado informe sobre la evolución que hubo en el territorio, especificando además qué acontecía en los departamentos de Corpen Aike, Deseado, Güer Aike, Lago Argentino, Lago Buenos Aires, Magallanes y Río Chico, para finalmente otorgar un apartado en particular para estas mujeres en los confines. 8000 aC - La llegada del hombre al extremo sur continental americano Afirman que hace unos 14000 años aC las poblaciones humanas que ocuparon el actual territorio de Santa Cruz pertenecían a la especie Homo sapiens sapiens. Indican que las investigaciones arqueológicas recientes afirman que entre el 18.000 aC y el 14.000 aC. No hay evidencia de ocupaciones humanas en lo que actualmente es el territorio de la provincia de Santa Cruz y que ese segmento temporal refiere al ingreso del hombre al continente Americano. 7300 aC - Sólo sus manos No dejaron nada más que esas huellas en el reparo de las cuevas (La hoy conocida Cueva de las Manos). Esas manos y la certeza de la supervivencia de la especie en el extremo sur del continente habilitan hoy a iniciar esta línea temática en la lejana prehistoria, que es cuando las mujeres llegaron a los confines de América. 1884 aC - Los departamentos del Territorio Nacional de Santa Cruz En el caso de la Provincia de Santa Cruz, la primera división departamental fue producto del trazado en un escritorio, debido al desconocimiento del interior del territorio y a su situación extrema en la geografía del país. El conocimiento acabado del mismo no se completó hasta bien avanzado el siglo XX. 500 dC-Las mesetas Las mesetas se emplean como rutas de circulación natural. Estas vías unen regiones ubicadas a diferentes alturas como el área del Parque Nacional Perito Moreno con la cuenca de los lagos Salitroso y Posadas, con los lagos Cardiel y Strobel, la cuenca del lago San Martín-Tar con la del lago Viedma. La meseta del lago Strobel posee importantes evidencias arqueológicas de este tránsito. Dentro de ellas sobresalen los grabados rupestres. 800 dC - Aparecen el Arco y la flecha Estudios arqueológicos asocian por primera vez esta tecnología a grupos humanos en el noroeste de lo que actualmente es la provincia de Santa Cruz 1000 dC - Se registra la manufactura de cerámica En las áreas de los lagos Salitroso/Posadas se registra la manufactura de cerámica 1000 dC - Se diferencian redes de circulación de bienes como la obsidiana que recorre grandes distancias. También circulan moluscos marinos o huesos de mamíferos marinos aunque siempre con baja frecuencia. 1000 dC - Anomalía Climática Medieval Se producen cambios en la dirección de los vientos predominantes 1000 dC - Los enterramientos prehispánicos No obedecen a una única tipología 1050 dC - La disponibilidad del agua La disponibilidad y la distribución del agua cambian drásticamente y por consiguiente modifican la distribución de las poblaciones vegetales, animales y humanas de manera diferencial. 1050 dC - Inviernos rigurosos en los confines En invierno, las personas se concentran en lugares bajos con agua permanente y climas menos rigurosos. 1100 dC - Chenques (Entre el 1100 y el 350 dC) Se ubicaron en el noroeste de Santa Cruz en el lago Salitroso, en la estancia Sierra Colorada. 1150 dC - Ocupación del territorio La ocupación del territorio según la aparición de restos arqueológicos. 1250 dC - Nuevas materias primas para la fabricación de utensilios Utilización de nuevos materiales 1300 dC - Paraderos en el valle del Río Gallegos Los valles son ocupados en períodos prolongados 1500 dC - Superando barreras El conocimiento del territorio de los grupos humanos prehistóricos les permitió superar una barrera biogeográfica. 1500 dC - Unión prolongada La incorporación del caballo como medio de transporte se transforma en unión prolongada. 1500 dC - Buscando abrigo Los registros indican que las ocupaciones son más intensas en sitios que ofrecen abrigo como aleros y cuevas. 1507 dC - Se incluye a América en la Introducción a la Cosmografía Martín Waldseemüller, cosmógrafo, pública Introducción a la Cosmografía, presenta el globo terráqueo que incluían las nuevas tierras llamándola América 10 Agosto 1519 dC - Expedición Magallanes-Elcano: de Sevilla a San Julián La expedición de Fernando de Magallanes que emprende la primera circunnavegación del mundo zarpa de Sevilla el 10 de agosto de 1519. La flota de Magallanes se convierte en la primera en tocar el actual suelo santacruceño al llegar al puerto San Julián. El 1º de abril, se realiza la primera misa en el actual territorio argentino. 1520 dC - Lo innominado occidental La expedición de Magallanes deja la toponimia primera de estas regiones 11 Agosto 1520 dC - Expedición Magallanes-Elcano: el motín en San Julián Motín: Juan de Cartagena y el clérigo Pedro Sánchez de la Reina son ajusticiados 24 Octubre 1520 dC - Expedición Magallanes-Elcano: el descubrimiento del Estrecho La expedición de Fernando de Magallanes alcanza el canal que conecta los dos océanos y lo atraviesa. Magallanes nombra "Santa Cruz" al río donde las naves descansan tras abandonar la bahía de San Julián, antes de llegar al Estrecho. Ese será el nombre que, más adelante, se impondrá sobre el territorio de la provincia patagónica en donde aquel río se encuentra. 1522 dC - Antonio Pigafetta, cronista de la expedición Magallanes-Elcano: los patagones Pigafetta nació en Vicenza alrededor de 1480. Seducido por el océano y los relatos que había leído y oído acerca de sus navegantes y viajeros, se embarcó como voluntario en la expedición de Fernando de Magallanes con el sueño de que su nombre alcanzara la posteridad. Su relación, "Primer viaje en torno del globo", narra lo ocurrido y lo visto a lo largo de la empresa llevada a cabo por Magallanes y su flota. 6 Septiembre 1522 dC- Expedición Magallanes-Elcano: la primera circunnavegación del mundo Continuación de la expedición tras la muerte de Magallanes. Arribo a las islas Molucas. Llegada a San Lúcar de Barrameda y culminación de la primera circunnavegación del mundo que comprueba la esfericidad de la tierra. 24 Junio 1525 dC - Expedición de Fray García Jofré de Loayza En 1525, una expedición española a cargo de Fray García Jofré de Loayza emprende el segundo viaje a la región austral. Partió de La Coruña con destino a las islas Molucas donde se levantó un fuerte para ratificar los derechos españoles en la región. 21 Septiembre 1534 dC - La expedición de Simón de Alcazaba al Estrecho de Magallanes La expedición de Simón de Alcazaba intenta en vano cruzar el Estrecho y debe retornar fondeando en la bahía patagónica, Puerto Leones. Decide llegar hasta el Pacífico a pie, pero el clima, la falta de alimentos y el desánimo lo hacen regresar. Muere asesinado por un grupo de tripulantes amotinados. 15 Noviembre 1577 dC - Francis Drake y la segunda circunnavegación del mundo En 1577 Francis Drake realiza la segunda circunnavegación del mundo y demuestra fragilidad de las posesiones australes españolas. Roto el monopolio del control del Estrecho, es fácil para los ingleses recorrerlo y saquear las posesiones del Pacífico 21 Junio 1578 dC - Conspiración en la expedición de Francis Drake y ajusticiamiento del capitán Thomas Dougty. Tal como había sucedido durante la expedición de Magallanes, la flota de Francis Drake decide pasar el invierno en San Julián. Así como había ocurrido años atrás, hubo un intento de motín que acabó ajusticiamiento. 11 Octubre 1579 dC - Primera expedición de Sarmiento de Gamboa al Estrecho de Magallanes Cuando el corsario inglés, Sir Francis Drake, redescubrió el Estrecho de Magallanes en 1578, el entonces Virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, no pudo menos que verse alarmado, pues comprendió la capacidad de los ingleses para recorrer y saquear las naves y las posesiones españolas en las costas del Pacífico, sobre todo, los puertos de Chile y Perú. En 1579, el Virrey envió a Pedro Sarmiento de Gamboa, soldado y marino español, a la cacería de Drake, quien había sido condenado a muerte. 27 Septiembre 1581 dC-Segunda expedición: Pedro Sarmiento de Gamboa parte desde España hacia el estrecho de Magallanes Sarmiento partió rumbo al Estrecho con veintitrés navíos que llevaban más de tres mil tripulantes, entre ellos, seiscientos soldados y trescientos cincuenta agricultores. Diego Flores Valdéz era el jefe de la expedición y Sarmiento, por su parte, había sido nombrado Gobernador y Capitán General del Estrecho de Magallanes por Felipe II, así como gobernador de lo que allí poblase. 1584 dC - El primer intento de instalar población estable Sarmiento de Gamboa, cuya expedición estuvo signada por la desgracia, llevó a cabo la primera de sus fundaciones a nombre de la corona española en la zona de cabo vírgenes. 1584 dC - Caminar siguiendo la costa La población se sostuvo por cinco meses en Ciudad del nombre de Jesús; hasta que Andrés de Biedma, al frente de la guarnición, dispone el traslado 1584 dC - Mujeres en El Estrecho La empresa colonial se proponía establecer población estable para fortificar el estrecho, es por ello que las crónicas dan cuenta de la existencia de mujeres cuando las naves de Sarmiento de Gamboa se alejaban y se quedaron allí de manera irremediable. 4 Febrero 1584 dC - Sarmiento de Gamboa funda Nombre de Jesús El 11 de febrero de 1584, en las cercanías de cabo Vírgenes, Pedro Sarmiento de Gamboa funda la primera de las dos ciudades con las que la corona de España pensaba fortificar el Estrecho de Magallanes y así proteger sus posesiones en el extremo sur americano 1587 dC - Rescate de Tomé Hernández Primer testimonio de Tomé Hernández sobre las fundaciones hispánicas del Estrecho de Magallanes. Registra el relato del único sobreviviente del Estrecho 1587 dC - Cavendish y el rescate de Tomé Hernández Thomas Cavendish (1586-1588) fue quien en definitiva ofició de testigo del trágico final del intento español de tomar posesión efectiva del Estrecho, es quien encuentra los últimos sobrevivientes de fundaciones españolas. Rescata solo a Tomé Hernández de la ciudad de Rey Don Felipe, lugar al que rebautiza como Port Famine (Puerto Hambre) 1590 dC - SanExpedición de Richard Hawkins Cierra el ciclo de la piratería inglesa. 24 Enero 1590 dC - Islas Sebaldinas (1598-1600) Expedición holandesa de Jacobo Mahu y Sebald de Weert. Tras una tormenta se alejan del estrecho de Magallanes y deciden volver a Europa, en el viaje avistan islas Sansón, que denominan islas Sebaldinas 1593 dC - Viaje del corsario Richard Hawkins Publicación de The Observations of Sir Richard Hawkins, Knigth in His Voyage into South Sea in The Year 1593 1600 dC - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Sebaldinas, Malvinas: territorio en disputa de las potencias coloniales A fines del siglo XVI comienza el ciclo de la piratería holandesa que inclusive llegó a fundar una orden caballeresca, la de “El león desencadenado” en alusión a la ruptura de Holanda con la corona española (Guerra de los Países Bajos). Jacobo Mahu - Sebald de Weert (1598) comandan la expedición en la que se hace una referencia directa del avistaje de las Malvinas, archipiélago al que llamarán Islas Sebaldinas (1600). Temas NOS Lás más leídas en Info General 1 El CIC Fátima tendrá su propio festejo por el Día de la Tradición Santa Cruz 2 Cinco jóvenes trasladados al Hospital Regional Santa Cruz 3 Exitosa presentación del chef Santiago Giorgini en Río Gallegos Santa Cruz 4 Habrá sesión especial para debatir el proyecto de Ficha Limpia Santa Cruz 5 Gran exposición del automóvil y carrera flúo en el corazón del valle Santa Cruz