Info General

Diego Gaitán habló sobre la diplomatura de Operadores Socioterapéuticos y el trabajo de los Jóvenes Preventores

El presidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia, Diego Gaitán, habló con  TiempoSur  sobre la nueva diplomatura de Operadores Socioterapéuticos que comenzó a dictarse en la localidad de El Calafate. Además, se refirió al alcance que tiene el trabajo de los Jóvenes Preventores en materia de contención.

  • 07/05/2015 • 00:00
Diego Gaitán junto a su equipo de trabajo (Psicólogos Santa Cruz)
Diego Gaitán junto a su equipo de trabajo (Psicólogos Santa Cruz)

La diplomatura en Operador Socioterapéutico, impulsada por la Sedronar, tiene el objetivo de formar operadores  para el trabajo con sujetos con problemas de consumo problemático desde una mirada integral que incluya dimensiones biológicas, sociales, contextuales, psicológicas y aquellas relacionadas con la expresión artística y cultural. Esta propuesta llegó a nuestra provincia como parte de un convenio firmado el pasado 4 de septiembre de 2014 en Río Gallegos, donde también se anunció la construcción de cinco Casas Educativas Terapéuticas (CET) y un Centro Preventivo local de las adicciones en nuestra provincia. Si bien, en esta primera oportunidad la diplomatura se lleva adelante sólo en las instalaciones del Nuevo Hospital de El Calafate, la idea principal es que la misma se pueda desarrollar en las CET que estarán ubicadas en Río Turbio, El Calafate, Las Heras, Río Gallegos y Caleta Olivia.

En diálogo con TiempoSur, Diego Gaitán, presidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia, remarcó que “esta diplomatura está dirigida hacia personas que no tienen ningún estudio y de alguna manera quieren hacer un aporte a la tarea de prevención. Obviamente una diplomatura es un título académico que uno logra después de realizar alguna licenciatura, y me parece que más que una cuestión de diplomatura académica, es más una cuestión en términos atractivos hacia las personas, es más una manera de llamar la atención, creo que está dirigido a eso el uso del término diplomatura”, y continuó: “Lo bueno es que ellos no prometen que te van a enseñar cuestiones terapéuticas, sino mas bien modos de intervención desde el deporte, desde el arte, desde el uso del tiempo libre para estas personas que  de alguna manera tienen una dificultad con sus proyectos de vida. Cuando dice que no hay requisitos de edades y de estudios previos, uno entiende rápidamente que se trata de un trabajo más del tipo social que terapéutico, y ahí tenemos  una gran diferencia con relación a la práctica ilegal de la psicología”.

Cabe destacar que esta es una propuesta a la que pueden acceder todas aquellas personas que así lo deseen, por lo que consultado sobre las características que deben tener las personas que trabajan en la contención de los jóvenes y adolescentes, Gaitán explicó: “Creo que no hay limitaciones en cuanto a quienes pueden trabajar desde lo social. Por diferentes experiencias de comunidades  que se autogestionan está visto que para el tema de las adicciones no hay nada mejor, por ahí, que se trabaje con gente que ha pasado por este tipo de situaciones. Obviamente tiene  que haber un trasfondo profesional, un trasfondo médico psicológico, tienen que estar acompañados por un asistente o trabajadores sociales en las líneas directivas, un poco marcando el programa de acción, pero el trabajo de campo, que es uno de los más importantes, puede ser realizado por distintos tipos de personas”.

 

Una mirada sobre los Jóvenes Preventores

 

Con relación a la mirada que el Colegio de Psicólogos de la Provincia tiene sobre el trabajo de los Jóvenes Preventores, Diego Gaitán, explicó que “en una capacitación que hicimos los convocamos para que den a conocer sus trabajos, y desde el Colegio de Psicólogos pudimos observar que ellos tienen una tarea netamente preventiva. Ellos trabajan en los barrios dando charlas sobre vacunación, educación sexual; se los capacita a los chicos en alguna temática en particular, por ejemplo en vacunación, y no es que ellos van a vacunar, sino que trabajan sobre la concientización de la importancia que tiene la vacunación para los niños y los adultos. Lo que hacen es la tarea preventiva, la tarea de formar a los ciudadanos respecto de una acción concreta sin meterse en la tarea de lo que es el trabajo de un psicólogo desde el punto terapéutico. Estos jóvenes están acompañados constantemente por profesionales, y eso nos parece muy importante ya que son estos profesionales los que se encargan de velar porque cada uno cumpla su tarea”.