Homenaje a la Paz A 40 años del Tratado de Paz y Amistad, reafirmaron el compromiso con la integración El homenaje reunió a las autoridades de Río Gallegos, Río Turbio, 28 de Noviembre, Punta Arenas y Puerto Natales, quienes destacaron la importancia de fortalecer los lazos históricos entre ambas naciones. La figura de Monseñor Samoré, mediador clave en la resolución pacífica del conflicto entre Argentina y Chile a finales de los años 70, sigue siendo un símbolo de entendimiento y unidad en la Patagonia. 14/02/2025 • 19:10 Detener audio Escuchar En el marco del 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, los intendentes y alcaldes que participaron del encuentro binacional en Punta Arenas realizaron una emotiva ofrenda floral en el monumento a la paz, Monseñor Antonio Samoré. La ceremonia simbolizó el compromiso de ambos países con el diálogo y la cooperación como pilares fundamentales para la integración de la región patagónica. El homenaje reunió a las autoridades de Río Gallegos, Río Turbio, 28 de Noviembre, Punta Arenas y Puerto Natales, quienes destacaron la importancia de fortalecer los lazos históricos entre ambas naciones. La figura de Monseñor Samoré, mediador clave en la resolución pacífica del conflicto entre Argentina y Chile a finales de los años 70, sigue siendo un símbolo de entendimiento y unidad en la Patagonia. El conflicto en torno al problema que surgió acerca de a quién le pertenecían las islas dentro y al sur del Canal Beagle se trató de una discusión con el país vecino que venía desde muchos años antes, pero no fue hasta la década del 70, que ambos países comenzaron a disputarse la soberanía de las islas al este del meridiano del Cabo de Hornos. A fines de los años 80, se avanzó hacia la conclusión del conflicto con Chile con la esperanza de arribar a una solución justa, el presidente Alfonsín interpretó al diferendo de Juan Pablo II como prioridad e instruyó a la cancillería concretar con Chile la firma de la declaración conjunta de paz y amistad, compromiso que expresaba la intencionalidad de alcanzar un acuerdo. En 1978, tras varios intentos de resolución del conflicto por el Canal Beagle, el Vaticano aceptó la tarea de mediador y el Papa Juan Pablo II nombró al cardenal Antonio Samoré como encargado del acuerdo. Su acción evitó la guerra entre Chile y Argentina, su frase recordada “alcanzo a divisar la luz al final del túnel”, capturaba el espíritu de su mediación, buscando la salida pacífica en medio de la incertidumbre. Gracias a su mediación, los gobiernos de la época encontraron una solución pacífica y dejaron un legado de paz para las generaciones futuras. En noviembre de 1984 se firmó en Roma el Tratado de Paz y Amistad entre los países por los respectivos ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Jaime del Valle y Dante Caputo de Argentina, dando fin a la disputa. Por ello, el 25 de noviembre, los cancilleres Gerardo Werthein y Alberto van Klaveren, participarán de una ceremonia de conmemoración del acuerdo que presidirá el Papa Francisco. Temas Argentina patagonia paz chile historia amistad samore Lás más leídas en Info General 1 San Valentín: la tradición mueve reservas y ventas, pero no alcanza Santa Cruz 2 ANSES: el nuevo requisito para recibir la AUH Santa Cruz 3 La producción de alcohol alcanza los 553 millones de litros en Argentina Santa Cruz 4 Vecinos del Ayres Argentinos reclaman por la falta de agua en distintos sectores Santa Cruz 5 El Papa Francisco recibió a los líderes de ATE Santa Cruz