Legislar para ordenar

A pesar de las normas prohibitivas del transporte ilegal, es "imposible de controlar"

TiempoSur dialogó con el secretario de gobierno municipal, Silvio Escobar, respecto a la recurrente queja de los trabajadores de taxis y remises por la falta de control del transporte ilegal, mal llamado "Uber". Dijo que no se puede controlar y que debería existir un debate sobre su habilitación en la provincia. Tarea de los diputados.

  • 13/07/2023 • 13:16

La irregularidad presentada en la prestación del servicio de transporte de colectivo durante la última semana, ha derivado en una mayor demanda de taxis y remises, pero así también de los denominados “uber truchos” o “transporte ilegal”, generando nuevamente el reclamo de los trabajadores del volante local, quienes expresan una competencia desleal frente a los vehículos que prestan un servicio mediante la plataforma de WhatsApp, los cuales si bien se encuentran prohibidos, mediante ordenanza municipal y también ley provincial, no hay controles que impidan la prestación del servicio ilegal. 

En diálogo con TiempoSur, el juez de faltas Norberto Fernández, confirmó que desde la sanción de la normativa municipal, en 2021, a la actualidad, no se han analizado infracciones a personas que estén brindando algún tipo de servicio ilgítimo de transporte, sin poder confirmar si los controles por parte de la autoridad de aplicación de la norma se están realizando de manera continua.

Con este panorama, Silvio Escobar, secretario de gobierno municipal, dialogó con TiempoSur donde, en primer término aseguró que "es muy difícil de controlar", y explicó que "cuando nuestros inspectores han controlado autos, que incluso por ahí saben que son transportes ilegales, cuando los paran, los ocupantes aducen alguna relación familiar de tío, sobrino, hermano, o mamá, y ante eso el inspector queda desarmado, no podemos hacerle una multa a algún conductor por andar con un familiar". 

Remarcó que, para proceder ante el transporte no registrado, "lo que le pedimos a los taxistas o remiseros es que denuncien con nombre y apellido a la persona que está realizando el transporte ilegal de personas, y después se presente como testigo, con una denuncia por escrito, algo que ni el municipio, ni el juzgado de faltas ha recibido al momento".

Trabajo para nuestros diputados

En diciembre del 2018, la Cámara de Diputados incorporó a la Ley N° 2.417 una modificación en su Artículo 6°, donde dejó establecido que "el transporte de pasajeros no concesionado por el Estado Provincial y publicitado por cualquier medio de programas electrónicos, sistemas informáticos, redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas electrónicas, no será para funcionar en el territorio de la provincia de Santa Cruz, hasta tanto exista regulación específica". Este proyecto, con fuerza de ley, invitaba a los municipios a la adhesión. La norma fue publicada en el Boletín Oficial el 15 de enero de 2019.

Consultado Escobar sobre la necesidad de una regulación específica y legislación provincial, el funcionario municipal entiende que es necesaria para un mejor control.   "Hay que trabajarlo y regularlo. Yo creo que debería legislarse la aprobación de estas plataformas, sobre todo por la seguridad que plantea trabajar con un sistema de registro y control, donde el usuario sabe quién lo va a buscar a su casa, porque en el transporte ilegal, lo más importante tiene que ver con la inseguridad de no saber quién presta el servicio, además de que si tiene un accidente no tiene cobertura el pasajero”.

En este sentido, se mostró a favor de "una reglamentación que lo permita para poder controlar de manera más efectiva la prestación de este servicio que en la ciudad ya se da de hecho".