Sector clave

CAMARCO: Desafíos y preocupación por el posible cierre de la Secretaría de Hábitat

TiempoSur dialogó con el presidente de CAMARCO Santa Cruz, Bautista Simón respecto a las expectativas que se plantean en el sector de la construcción en el comienzo de año. Sin obra pública nacional, la mirada está puesta en la provincia y los municipios, además del sector privado. Al igual que a nivel nacional piden por una baja de la presión impositiva. 

07/02/2025 • 11:52

La actividad de la construcción en Argentina registró un desplome del 24% durante 2024. Desde la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), analizan que la primera parte de 2024 marcó un fuerte deterioro en la actividad por efecto del fin de la obra pública. A partir de julio se amesetó la caída, y entre octubre y noviembre se tomaron algunos empleados, pero los números quedaron por debajo de 2023.

Así, luego de un año en el que la actividad de la construcción se vio deteriorada, las expectativas del sector para 2025 son cautas. En lo que respecta a la obra pública, el foco de la reactivación está puesto en las provincias, descartando casi por completo la injerencia nacional. Por su parte, el sector privado habla de una recuperación lenta y traccionada a partir del crédito, algo que aún está lejano en Santa Cruz. 

En este sentido, Bautista Simon, presidente de Camaraco en Santa Cruz, remarcó: “Sabemos que salvo determinadas cuestiones mínimas, el Gobierno nacional quiere que se hagan cargo las provincias de la obra pública, pero además, si bien no esta confirmado y son trascendidos, cerrarian la secretaría de hábitat y con esto se daría de baja el FONAVI, un fondo de transferencia directa para planes de vivienda”. En 2024 Santa Cruz recibió del FONAVI poco más de 10 mil millones de pesos.

En cuanto al diálogo con el gobierno provincial respecto a estos temas, Simon lamentó que “no hemos podido establecer un diálogo, tenemos muchas cuestiones en las cuales podemos sumar y colaborar. En otras provincias se articula de buena forma con el gobierno y la UOCRA, algo que esperamos se pueda dar en lo inmediato”. 

Vale la pena señalar que con el inicio de este 2025, el Grupo de los 6 (G6) el cual integran la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y la Unión Industrial Argentina (UIA), pidió a provincias y municipios que avancen en una baja de la presión impositiva a través de la reducción de ingresos brutos y tasas municipales, fundamentando que “resulta imposible avanzar con un desarrollo sostenible y federal, con creación de empleo de calidad y recuperación del consumo, si las provincias y municipios no acompañan el horizonte de reducción de la carga impositiva planteado por el Gobierno nacional”.

En este sentido, el referente empresario santacruceño, expresó: “Creemos que toda baja de impuestos es beneficiosa, hay que ver el contexto, pero nosotros en cuanto a la ASIP, venimos solicitando reuniones para hacer un plan diferencial en lo que respecta al cobro de ingresos brutos a empresa que nos vimos afectadas por la crisis”. 

Respecto al futuro cercano, manifestó:  “Es complejo el panorama,  no vemos que cambie respecto a lo que pasó en 2024 y creemos que se va agudizar. Retomaremos todas las gestiones que venimos realizando en busca de una salida”.

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial