Patagonia dividida

El rol de los gobernadores en medio de la crisis pesquera

De 23 provincias, solo cinco comparten el litoral marítimo e integran el Consejo Federal Pesquero. Cuatro son patagonicas, pero cada una hace su juego, sin ninguna estrategia conjunta para respaldar a la actividad. 

04/02/2025 • 09:50

La rebaja de retenciones a las exportaciones para el campo, quedando excluido el sector pesquero, puso nuevamente en evidencia las dificultades que tiene este sector para transmitir la grave situación que atraviesa y hacer llegar a la Casa Rosada una serie de reclamos o pedidos para apuntalar la pesca nacional. El campo además de tener históricas e influyentes entidades que lo representan, logró que gobernadores de la Región Centro respaldaran al agro en el reclamo por la rebaja de los Derechos de Exportación; días después llegó el anuncio del Ministerio de Economía.

De 23 provincias, solo cinco comparten el litoral marítimo e integran el Consejo Federal Pesquero, donde cuatro son las patagonicas Santa Cruz, Neuquen, Tierra del Fuego y Chubut, auqnue cada una hace su propio juego y sin ninguna estrategia conjunta para respaldar a la actividad.

Chubut

La industria pesquera en Chubut viene planteando desde hace muchos años que el sector requiere de medidas de alivio fiscal para ser competitivo, y en tal sentido, se pidió el dictado de una Ley de Emergencia Pesquera Provincial, incluso durante la anterior gestión de gobierno de Mariano Arcioni.

En esta nueva etapa, la administración de Ignacio Torres reunió al arco pesquero, con el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, a la cabeza, y anunció que el gobierno impulsaría un proyecto de para que la Legislatura declare la Emergencia Pesquera, y que la misma implicaría reducción y suspensión temporal del pago de determinados impuestos, canon y tasas. La Provincia reconocía el contexto de crisis que atraviesa la pesca y anunciaba que concurriría en auxilio con un paliativo de alivio fiscal. Sin embargo, recientemente, desde ejecutivo chubutense han desestimado avanzar con la declaratoria de emergencia, a pesar que los fundamentos en cuanto a los factores que provocan la crisis se han profundizado.

Río Negro

El Gobernador rionegrino Alberto Weretilneck tiene todas las fichas puestas en la matriz energética, sobre todo desde la confirmación del oleoducto  que conectará Vaca Muerta con la terminal maritima de Punta Colorada en su provincia. En este conteto, la pesca claramente no está entre las prioridades y desde el sector aseguran que es casi una actividad residual en la agenda gubernamental.

En materia pesquera, hace dos años la provincia está en emergencia porque el estado biológico de los recursos merluza hubbsi y langostino es de extrema fragilidad, por las erráticas políticas de manejo de esas pesquerías.

En junio del año pasado, el Consejo Federal Pesquero (CFP) le otorgó a Río Negro una reserva social ‘extraordinaria’ de 3.500 toneladas para ser pescadas en aguas nacionales, pero la provincia no supo utilizarlas. Aquella votación en el CFP quedó mezclada con el aporte de votos que Weretilneck, en forma simultánea, le acercó en el Congreso a Milei para la Ley Bases.

En términos políticos el rionegrino es considerado un aliado de la Casa Rosada, y no es de esperar que se pliegue a un posible reclamo de quita de retenciones para la pesca, porque no es una provincia que incida en el complejo exportador pesquero.

Santa Cruz  

Claudio Vidal no busca aliados para el rearmado de la matriz pesquera provincial. Sin ir mas lejos, sectores sindicales de Puerto Deseado han manifestado su opoción a las políticas desarrolladas durante el primer año de gestión, pero el balance del Gobierno Provincial, puertas adentro, es positivo.

Para la reciente temporada logró alzarse con una suba de 4.000 a 20.000 toneladas de reserva social de merluza hubbsi hasta 2039. El 5 de diciembre pasado irrumpió en la sede del CFP y amagando con que Santa Cruz no iba votar la cuotificación, consiguió que nadie se opusiera a su pedido.

La unilateral decisión de llevar a cabo una prospección de langostino durante tres meses dentro del Golfo San Jorge tiene como objetivo lograr que le aumenten la cuota social para esa provincia. En este caminoi, si no lo logra, amanaza con romper el convenio y levantar la veda que mantiene junto a Chubut. Sin ir mas lejos, en las ultimas horas, Claudio Vidal encabezó el primer relevamiento pesquero de Santa Cruz.

Otro objetivo es reencausar los conflictos que se han disparado en Puerto Deseado; en diciembre pasado reunió en Buenos Aires a todas las empresas y les prometió bajar los niveles de conflictividad, y evitar así que más empresas se vayan de esa provincia.

Tierra del Fuego

La industria pesquera argentina afronta problemas comunes, pero las cinco provincias con litoral marítimo tienen propias realidades, lo que dificulta que los gobiernos provinciales diseñen una estrategia conjunta para plantear ante el gobierno central.

La provincia de Tierra del Fuego pescó en 2024 un total de 30.000 toneladas de especies marítimas sobre el global nacional de 818.000 toneladas. En la isla se desembarcan principalmente polaca, merluza de cola, merluza negra y vieira. Y, tampoco aparece la pesca en la agenda de prioridades del gobernador Gustavo Melella.

Buenos Aires 

Cuando el sector pesquero exportador busca sumar aliados para consolidar y hacer más fuerte los planteos ante el gobierno libertario, advierten hoy, en términos políticos, que sería absolutamente contraproducente que aterrice un pedido de baja de retenciones para la pesca con la firma de los gobernadores donde esté incluido Axel Kicillof.

El fuego cruzado que mantiene Milei con el mandatario bonaerense hace que el sector empresario de la pesca no impulse, ni solicite a Kicillof que levante alguna ‘bandera’ en defensa del sector, porque el efecto sería totalmente adverso.

Así las cosas, también es cierto que ninguna cámara empresarial pesquera quiere profundizar sobre el “atraso cambiario”, ya que es un concepto que altera el estado de ánimo del presidente Javier Milei, y quien osa en pronunciarlo es blanco de las más feroces diatribas.

En este contexto político, la pesca sigue reclamando en soledad por la eliminación de los Derechos de Exportación. La pesca generó, el año pasado, divisas por dos mil millones de dólares en cinco provincias, pero hoy ninguna levanta la voz ante la administración libertaria para que se atiendan sus demandas. (TiempoSur - Revista Puerto) 

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial