Supersticiones

Es viernes 13: significado, por qué se asocia a la mala suerte y qué no hay que hacer

Suele ser un día que es relacionado con la mala suerte, ¿por qué motivos?

13/10/2023 • 07:35

Cada vez que el calendario marca un viernes 13, a casi todo el mundo, sea o no supersticioso, le viene a la cabeza que es un día ligado a la mala suerte. La asociación de esa fecha con el mal augurio y catástrofes procede de la cultura anglosajona, ya que en los países de habla hispana y en Grecia, ese fenómeno se da con el martes 13.

 

No hay un hecho concreto que justifique el miedo a los viernes 13, sino que hay una acumulación de acontecimientos históricos y culturales para tratar de explicarlo. Para empezar, el número 13 ya trae consigo una fama de mala suerte. Uno de los antecedentes más antiguos al respecto se remonta a la mitología nórdica: en una fiesta en el Valhalla, Loki, dios del engaño y el decimotercer dios que llegó al banquete, embaucó a Hoor para que matara involuntariamente a su hermano Balder, dios de la luz y la bondad.

También está la Última Cena en la que Jesús invitó a los 12 apóstoles, siendo así 13 personas en la mesa. Judas Iscariote fue una de ellas, quien acabó traicionándolo, para luego ser crucificado el Viernes Santo.

A lo largo de la Historia hay catástrofes y actos macabros que acontecieron un viernes 13. Por citar sólo algunos ejemplos:

No obstante, parece que la vinculación de la mala suerte con los viernes 13 se expandió a partir del siglo XIX. Libros como "Friday, the Thirteenth", de Thomas W. Lawson, o la película de terror "Viernes 13", de Sean S. Cunningham (1980), ayudaron a popularizar el miedo sin fundamento por dicha fecha.

 

Qué no hay que hacer un viernes 13

Para los más supersticiosos, en un viernes 13 hay que evitar a toda costa una serie de situaciones, tales como:

 

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial