Crisis en la salud

Este domingo los médicos inician un plan de lucha en toda la provincia

La secretaria General de AMRA, Dra. Sandra Ayala, habló con TiempoSur sobre las medidas definidas por los trabajadores ante la falta de respuesta salarial y laboral por parte de las autoridades provinciales. Marcha y retención de servicios desde este domingo, y posible paro general el 6 de marzo, si las respuestas no llegan.

22/02/2025 • 15:03

La negociación paritaria en el sector de la salud no ha tenido un buen inicio, no solo marcada por la falta de propuesta salarial, sino que principalmente por lo que ha sido la ausencia del Ejecutivo Provincial en la mesa, lo que dejó en suspenso las negociaciones sobre mejoras salariales y condiciones laborales para los trabajadores del sector, y fue tomado como un destrato por parte de los profesionales. 

En esta oportunidad, es la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) en Santa Cruz la entidad que ha anunciado el inicio de un plan de lucha ante la falta de respuestas del gobierno provincial. Según confirmó su secretaria general, Sandra Ayala, a TiempoSur, las acciones comenzarán este domingo 23 de febrero con una marcha y visibilización de la protesta, la cual tendrá lugar desde la Plaza San Martín hasta el izamiento dominical, y para la cual están convocando a la comunidad en general. “La salud es una problemática que nos atraviesa a todos”, remarcó Ayala. 

Esta no será la única propuesta en el marco del plan de lucha, la titular de AMRA confirmó que los profesionales médicos iniciaran con una retención de servicios desde el mismo día 23 de febrero, y hasta el 5 de marzo, jornada donde nuevamente visibilizaran la medida en el marco de un “guardapolvazo”. 

“Si no hay respuestas concretas por parte de las autoridades el plan de lucha nos llevará a un paro general el 6 de marzo próximo”, confirmó y adelantó la titular del gremio. El reclamo se da en torno a mejoras salariales, mejores condiciones de trabajo y mayor inversión en el sistema de salud pública.

“Propuesta salarial no hay”, señaló, aunque sostuvo que el principal inconveniente es que “no nos quieren reconocer como gremio, para ellos, nosotros no estamos con los papeles al día y eso los limita a aceptarnos en el marco de una paritaria”, aunque remarcó: “A nivel nacional tenemos una inscripción gremial y eso debería ser suficiente, pero quieren la personería jurídica en Santa Cruz”. 

La secretaria hizo hincapié en la degradación que han tenido los salarios en la provincia, al mencionar la diferencia que existe con la canasta básica para la patagonia que ronda el 1.300.00 pesos, cuando en Santa Cruz, actualmente, el salario básico es de 351.368 mil pesos en algunos casos. Si bien sumado a la exclusividad, la zona desfavorable, el adicional por título, entre otros ítems, puede alcanzar el 1.500.000 pesos, exponen que el costo de vida incide en la pérdida del poder adquisitivo. En este sentido ponen como ejemplo la situación de los médicos del Hospital Samic, donde los sueldos rondan los 3.500.000 pesos, según la Ayala, “una realidad más cercana a los índices inflacionarios que hemos tenido de arrastre en con los años 2023, 2024 y lo que va del 2025, respecto lo que debe estar percibiendo un medio, para vivir en Santa Cruz”. 

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial