Informe INTA

Expectativa ganadera: Pastizales por encima del promedio en Santa Cruz

El último informe del Radar Ganadero para la Patagonia elaborado por el INTA arroja datos positivos respecto a disponibilidad de forraje en la zona centro de Santa Cruz y hacia la costa, producto de las buenas condiciones climáticas para los campos, luego de finalizado el invierno 2024. El informe es un valioso instrumento para la toma de decisiones.

09/01/2025 • 10:07

El Radar Ganadero es un Informe periódico de carácter mensual que acerca información a escala regional para el “monitoreo o seguimiento” de la ganadería en la región patagónica.

El Informe incluye información presentada en mapas y referida a: la vegetación, expresada como índice de la vegetación (NDVI); la meteorología expresada en la anomalía de las precipitaciones; condición del ganado para los distintos ambientes o distritos florísticos de la Patagonia y las principales especies (los datos se publican de manera bimestral).

Esta herramienta, propuesta desde el Proyecto Macro Regional de Ganadería Sostenible en Zonas áridas y Semiáridas de la Patagonia del INTA, se genera como un instrumento sistemático de información que permita al productor y otros decisores contar con la información de la tendencia de estas tres variables determinantes para la producción ganadera de la región. 

Puntualmente, respecto al monitoreo de la vegetación expresada como índice de la vegetación (NDVI), la cual indica en qué medida la productividad del pastizal se desvía (superior, inferior o similar) respecto al promedio histórico de los últimos 24 años. Del informe se desprende en este sentido que “se observa un crecimiento del pastizal por encima del promedio en la zona centro sur de Chubut y central de Santa Cruz, junto con sus zonas costeras. Destacan algunos productores santacruceños a TiempoSur que “repercute directamente en la disponibilidad de forraje”, en este caso destacan que está “principalmente aportada por pastos de rápido crecimiento y especies anuales con valor forrajero”. Llamativamente la mejoría en los pastizales de Santa Cruz, se dan en un marco de merma en las precipitaciones de alrededor del 50%. 

En el aspecto vegetativo también brinda datos de las otras provincias patagónicas. “En la zona centro norte de Chubut, centro de Río Negro y este de Neuquén, correspondientes al monte austral, la variación relativa del índice de vegetación presenta valores por debajo del promedio, indicando una menor productividad del pastizal, principalmente del estrato graminoso, que se explica en mayor medida por la disminución de las precipitaciones”, expone el radar ganadero. 

Tal como mencionaremos el informe de la meteorología refleja menos precipitaciones para esta parte de la patagonia, a contrario de otros puntos de la región. En diciembre, las precipitaciones estuvieron por encima de lo normal en gran parte de la región Patagónica. En el sur de Río Negro y el norte de Chubut, las lluvias superaron el 100% del promedio mensual en algunos puntos. Sin embargo, en el norte de Río Negro, el sur de Buenos Aires y el sur de Santa Cruz, las anomalías fueron negativas, registrándose precipitaciones hasta un 50% por debajo de la media mensual.

Para lo que queda de enero, se anticipan precipitaciones inferiores a lo habitual. Se esperan lluvias leves en Tierra del Fuego y tormentas aisladas en Río Negro y el norte de Neuquén. Además, podrían presentarse eventos de lluvias ligeras en el sur de Santa Cruz y la zona cordillerana. En cuanto a las temperaturas se esperan valores superiores a lo normal en toda la región, con episodios de calor extremo. 

Aseguran los productores consultados que estas condiciones aportaran al sostenimiento del forraje durante una mayor parte del año, aunque insisten en el impacto que genera la superpoblación de guanaco en la depredación de los campos.

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial