Malvinas en fotos: la galería de la memoria y la soberanía
Dentro del material fotográfico recolectado, se encuentran una serie de fotografías que fueron rescatadas del archivo de la ex-Agencia Télam, la cual fue cerrada por decisión del Gobierno Nacional.
En el año 1982 y en medio de una cruenta guerra, una serie de enviados especiales debieron viajar a las Islas Malvinas -cuya soberanía, en ese entonces, era fuertemente disputada entre Argentina e Inglaterra- para llevar adelante un registro fotográfico de todos los acontecimientos que se desarrollaban en ese entonces a lo largo de la guerra. Muchas de estas fotografías fueron censuradas por la dictadura argentina.
Entre dichas fotografías se encontraba la de María Marta Lamme, una instrumentadora médica que se trasladaba a bordo del buque Rompehielos Almirante Irizar el cual, en el marco de la Guerra de Malvinas, fue acondicionado como un Hospital para socorrer a los soldados argentinos que participaban de la cruenta guerra. Lemme fue una de las 16 enfermeras que tuvieron un rol activo en la guerra de Malvinas y que fueron borradas, a lo largo de los años, de la Memoria Colectiva. Fotografía recuperada del Archivo Télam.
- Un grupo de soldados argentinos fue capturado y custodiado por soldados ingleses. Fotografía: AP Archivo/Martín Cleaver.
- El rol de los reporteros gráficos y periodistas fue fundamental a lo largo de todo el conflicto bélico, llevando adelante un riesgoso trabajo para dejar un registro fotográfico e histórico que se convertiría en patrimonio nacional. Un contingente de 40 periodistas fueron enviados a las Islas en medio del conflicto. Fotografías: Archivo Télam
- Imágenes del Buque Irizar convertido en un hospital para atender a los heridos de guerra. Fotografía: Archivo Télam.
- Muchos de los jóvenes que participaron -y murieron- a lo largo de la Guerra de Malvinas eran jóvenes inexpertos que no habían recibido una formación militar y que tan sólo eran inexpertos conscriptos. Fotografía: Archivo Télam.
- Las tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas por orden de la Junta Militar que gobernaba el país. Fotografía: Archivo Clarín.
- El gobernador militar de las Islas Malvinas firmaba junto a Jeremy Moor el acta de capitulación. Fotografía: Archivo Clarín.
- Tanques argentinos patrullaban las calles de Puerto Argentino. Fotografía: Eduardo Farré.
- Una bomba argentina impactó contra una vivienda en el marco de la Operación Rosario el 2 de abril del año 1982. Fotografía recuperada del Archivo Télam.
- Soldados argentinos izan la bandera nacional en las Islas Malvinas. Fotografía: Archivo Télam.
La sangrienta guerra por la soberanía de las Islas Malvinas que, hasta estos días, continúa vigente se llevó consigo la vida de 649 argentinos entre conscriptos y suboficiales al igual que 1650 personas resultaron heridas. Si bien se lograron recuperar gran parte de los registros fotográficos, aún se tiene la creencia de que existen muchas más fotografías y registros sobre la guerra que significó un antes y un después en la historia argentina.