Mejora en la producción y la necesidad de ser competitivos ante el mercado
Tras el crudo invierno, una primavera húmeda ha colaborado en la mejora de pastizales en lo profundo de Santa Cruz, con impacto positivo en la producción ovina, aunque aún con muchos desafíos por delante. La necesidad de medidas urgentes para frenar la caída del stock ovino y recuperar la rentabilidad de la actividad.
La temporada de corderos en Santa Cruz comienza a arrojar las primeras impresiones, y si bien la actualidad del sector no es buena, este año ha tenido una leve mejoría. Muy leve.
Al igual que Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, quien dialogó con TiempoSur en el marco de la expo rural de Puerto Deseado, el presidente de CRA, Carlos Castagnani, coincide sobre la necesidad de medidas urgentes para frenar la caída del stock ovino y recuperar la rentabilidad de la actividad. “Ya hemos perdido muchos productores y han cerrado numerosos campos. La actividad ovina no se soluciona con créditos si la producción sigue trabajando a pérdida”, señaló.
Petri supervisó el trabajo de las FFAA en los incendios de la Patagonia
Temporada 2024 - 2025
El invierno 2024 fue realmente duro en el interior de la estepa santacruceña. Con nevadas y temporales que no se registraban hace varios años y afectaron por demás la tarea logística ni bien iniciado el mes de junio.
Hoy, con el diario del lunes, algunos productores se animan a confirmar que “las mortandades fueron pocas”, sin desconocer que hubo productores que realmente padecieron la invernada. La merma por mortalidad fue baja, en parte, porque se logró articular rápidamente la tarea de asistencia en el marco de una emergencia invernal y ganadera, asistida financieramente por el Gobierno Nacional y operativamente por el Gobierno de Santa Cruz. En menos de 30 días, con asistencia del Ejército Argentino, se llegó a los establecimientos de la provincia. “Una cosa bastante única que salió bien”, exponen referentes del sector productivo.
La acumulacion de nieve y luego una primavera buena humedad, hicieron reverdecer el campo santacruceño, como no se veía en 20 años y después de tres años terribles sequías. Así, este año, la producción en términos generales, y salvando algunas excepciones, tuvo “más lana por oveja esquilada, más corderos nacidos por oveja, y mejor peso en cordero que van a faena”.
El Gobierno disolvió la Secretaría de Vivienda de la Nación
Mercado de la carne
Un buen punto de partida es entender que a raíz de la merma en valores productivos de corderos. A lo largo de las últimas tres décadas, en lo que hace al comercio, siempre es que la demanda es el doble o el triple de lo que se produce, entonces, partiendo de la base que cada vez se produce menos por las constantes sequías, la presencia de cada vez más predadores y guanacos, sumado a la falta de rentabilidad del sector, hace difícil la tarea de competir en el exterior, aunque posibilidades de colocar la carne de cordero siempre está.
El mercado interno se lleva una muy buena parte, y este año se llevará muchos más, ya que el dolar aun retrasado, mas los presios en dolares para la venta, hace que el producto quede muy caro al mercado exterior, con respecto al cordero que se ofrecen desde otros lugares del mundo como Australia y Nueva Zelanda.
No obstante siempre hay nichos de mercado que se atienden muy bien: Israel, España, Medio Oriente (para los animales adultos), China, aunque, en líneas generales, será difícil la exportación porque los precios internacionales, la crisis económica China y Europea.
De todas maneras la carne no es el problema, ya que se venderá más tarde en el mercado interno, y a un buen precio, sino que la mayor complejidad la presenta el mercado lanero.
Cristina Kirchner asegura que Milei está "nervioso"
La industria detenida
Con la lana el asunto se complejiza. Hay un problema de colocación en el mercado internacional y, en nuestro caso, el 95% de la producción lanera se exporta, ya que nunca hubo un desarrollo sostenido de la industria textil en Argentina. Vale la pena mencionar que en nuestro país solo se hace el primer paso industrial, el cual consiste en el lavado y peinado, y se realiza en el polo lanero de la ciudad de Trelew.
Hace al menos tres años la demanda de lana viene a la baja y se acrecentó después de la pandemia. La gente se acostumbró a vivir con poco, andar con remera, cambio la ropa por otros consumos, y menos destina su economía a la compra de ropa cara.
La situación económica en China no es buena, y esto repercute siendo el mayor comprador de nuestro mercado, pero además, Europa está muy castigada por la inflación alta, la crisis energética y la guerra. En síntesis, la lana la está pasando mal. Se vende igual, hay precio, hay seis operadores en Argentina que siguen funcionando, pero trabajan a pérdida o a media máquina y sobreviviendo”.