Monitoreo de la población de delfines oscuros en el Golfo Nuevo
El último estudio generado por un equipo de científicas integrantes del Laboratorio de Mamíferos Marinos (CESIMAR-CONICET), estima la abundancia anual en 1218 ejemplares.
Hace más de 10 años que las investigadoras Rocío Loizaga y Mariana Degrati estudian el comportamiento y población de dos especies de cetáceos que habitan el Golfo Nuevo en la provincia del Chubut; se trata del delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y el delfín común (Delphinus delphis), dos representantes de la fauna marina local y atractivo de miles de turistas que en cada temporada estival se suman a la experiencia de avistarlos en plena naturaleza.
El último reporte que elaboró el equipo científico arroja el dato estimado de que en total unos 2.862 delfines oscuros ingresaron al Golfo Nuevo durante el periodo 2004-2022; mientras que anualmente, para el año 2022 se estimó una población de 1.218 ejemplares de la misma especie, por lo que las científicas deducen que “la población está en crecimiento y que su probabilidad de supervivencia aparente es alta”.
Síndrome de Asperger: qué es, sus causas y avances terapéuticos
“Tener conocimiento sobre la abundancia de este delfín es un factor clave a la hora de evaluar su estado de conservación, como así también conocer si la tendencia poblacional está en aumento o en declive. Asimismo, entender cómo es la dinámica poblacional es una información crucial a la hora de mejorar las estrategias de manejo y conservación. Nuestros resultados muestran que la población de delfines oscuros está en crecimiento, sin embargo, en estudios futuros se debería modelar el factor antrópico (impacto humano) como una variable clave, para conocer el potencial impacto sobre esta especie”, asegura Rocío Loizaga.
El trabajo fue posible a partir de la beca doctoral de Melisa Coronel utilizando la técnica de foto identificación, en la cual se utiliza la base de datos de fotos de aletas dorsales de delfines oscuros perteneciente al Laboratorio de Mamíferos Marinos (CESIMAR-CONICET) para estimar la abundancia. También, el equipo ha utilizado modelos de captura-recaptura para poblaciones abiertas.
“Venimos realizando un trabajo de más de 10 años utilizando la técnica de fotoidentificación, que consiste en sacar fotos a las marcas que tienen los delfines en las aletas dorsales. Habíamos estimado aproximadamente unos 375 individuos durante 2004-2013 en el Golfo Nuevo. Esta actualización de abundancia muestra la importancia del monitoreo a largo plazo”, afirma Degrati.
Traniela, la primera piloto trans, advirtió avistamiento OVNIS: "Los veo siempre"
“A la hora de buscar delfines tratamos de navegar el Golfo Nuevo en toda su extensión pero esto depende de las condiciones climáticas. Por cuestiones de logística, nos embarcamos desde Puerto Madryn y navegamos en diversas direcciones. También nos embarcamos desde Puerto Pirámide para abarcar la zona este del golfo”, precisa la becaria doctoral Melisa Coronel, parte del equipo de investigación.
Este estudio fue posible gracias al apoyo de las empresas de avistaje de delfines Hydrosport SRL y Cruceros Ecológicos, del equipo de Laboratorio de Mamíferos Marinos (CESIMAR-CONICET) y al apoyo logístico e institucional del CESIMAR-CONICET y de la Universidad de la Patagonia (UNPSJB).