Coronavirus

Santa Cruz| Ivermectina: Su uso preventivo en médicos, el caso de una doctora y la falta de estudios científicos

Detiene el avance del virus de acuerdo a un ensayo clínico. Una médica de Río Gallegos con COVID-19 lo utilizó y lo suministró a su esposo. En varias provincias se lo recetan a trabajadores de la salud. Los reparos ante la falta de estudios más concluyentes, según un Médico Clínico, que sin embargo, sostuvo que no está mal que sea recetado a pacientes, siempre y cuando sepan que es un tratamiento experimental.

15/10/2020 • 08:39

La ivermectina, producto utilizado por veterinarios, ya es recetado en Argentina a pacientes con COVID-19.

Este tratamiento, del que todavía no existen pruebas científicas suficientes para afirmar su efectividad, aunque existe un ensayo realizado en nuestro país en 45 personas, detiene el avance del virus y es administrado de manera “preventiva” a trabajadores de la salud en varias provincias.

Junto con el suero equino y el Ibuprofeno inhalado, fueron los tratamientos compasivos que la Cámara de Diputados aprobó en un proyecto de resolución, de forma unánime entre los legisladores del oficialismo.

En Río Gallegos, hay médicos que ya lo utilizan para evitar el contagio del COVID-19, pero también en su fase inicial del virus porque detiene su expansión.

La Dra. Lucrecia Becerra, especialista en medicina transfusional y medicina del trabajo, contó semanas atrás a este medio cómo su marido, el Dr. Hugo Cilocioni, de Terapia Intensiva y Nefrología del Hospital Regional, había contraído el virus y que por su estado, por el cual debía haber sido internado, hubiera aplicado el ibuprofeno inhalado si se lo hubieran permitido.

La médica también contrajo el virus hace una semana, y comenzó a tomar ivermectina, luego de haber constatado su efectividad con sus colegas de diversas provincias del país. También se lo administró de manera preventiva a su esposo quien ayer comenzó a trabajar en el nosocomio.

“La semana pasada empecé a tomarlo y lo consulté y hablé con una médica que es positiva de COVID que lo toma en Corrientes, en donde se está usando, pero también se utiliza en Jujuy, San Luis, Córdoba, Santa Fe. Varias provincias lo están usando y sobre todo los médicos, contó a TiempoSur.

La profesional recorrió todas las farmacias de la capital santacruceña hasta que consiguió este medicamento que no es de venta libre. “Se utiliza con dos comprimidos por semana de 6 mg y reduce la viremia, es decir, baja la agresividad del virus y tu organismo puede producir anticuerpos. Así le gana al COVID y es similar, no igual, a un efecto vacuna”, detalló.

Relató el caso de una profesional de la salud que luego de 35 días de haber padecido el virus no había producido anticuerpos y “empezó a tomar ivermectina”.

 

“No todas las personas producen los anticuerpos por tres meses y por eso las reinfecciones”, apuntó.

También mencionó que otro caso en Jujuy, en donde en una empresa, se lo administraron a 26 trabajadores, solo dos no tomaron el medicamento. “Los 24 que lo tomaron no se contagiaron nunca, pero sí los dos que no lo tomaron”, señaló.

La dosis que utilizó Becerra fue de 12 miligramos por semana, que de acuerdo al prospecto, se puede tomar durante 10 semanas.

“Si no lo hubiese tomado, en mi caso, estarían por internarme, un día me levanté y parecía un resfrío normal, pero luego recaí y recién hoy, luego de cinco días me pude levantar de la cama. Con la ivermectina reduje la viremia que hubiera sido mucho más alta”, acotó y recalcó que “hay que tener una prescripción médica para poder utilizarlo por eso no hay que ir a comprarlo, sino preguntarle al médico de cabecera si se lo receta”.

La semana entrante su marido, el Dr. Cilocioni comenzará nuevamente su labor en Terapia Intensiva, pero lo hará con ivermectina en su organismo, que para la doctora, permitirá que no contraiga nuevamente el virus, más allá de los anticuerpos que generó.

 

Con cuidado

“Lo primero que hay que decir es que la ivermectina es un medicamento que se usa de forma experimental”, remarcó el Dr. Rubén Martínez, Médico Clínico de la Comisión de Epidemiológica del Hospital de Las Heras.

Afirmó que se utiliza de manera preventiva y hasta terapéutica porque “la idea es que lo usen los trabajadores de la salud”.

“Hay que ser prudentes porque la gente se entusiasma fácilmente, porque da resultados en algunos casos pero son necesarios estudios científicos y ensayos clínicos, pero también ver a largo plazo si tiene efectos secundarios”, expresó.

Contó el caso de un medicamento que se utilizó durante muchos años como analgésico que tenía mejores propiedades que los tradicionales, pero que se descubrió, de manera tardía, sus graves efectos secundarios.

“Todos los medicamentos tienen un efecto beneficioso, efecto placebo. Porque al darlo uno sin darse cuenta con entusiasmo genera una sugestión positiva en el paciente que tiene un efecto extra que genera la sugestión de por sí del acto médico”, advirtió.

El único modo de saber si cualquier tratamiento es efectivo es con un estudio científico que alcance la mayor cantidad de personas. “Se toma a N, que es el número de la muestra de pacientes sanos a los cuales se les administra, y se diferencia en dos grupos, a uno le doy placebo y a otro el medicamento, es un estudio doble ciego en el cual ni el médico sabe si está dando el placebo ni el paciente. Si el grupo A mejoró y el otro grupo B mejoró menos, la diferencia fue significativa. Pero si vemos que el grupo A había tomado el placebo… y el B el medicamento en donde estaba la droga y fue perjudicial… Bueno por eso es indispensable el proceso científico el cual debe ser más frío que nunca, no desesperarnos en este contexto y por eso este proceso falta con la ivermectina”, detalló y recordó que esto sucedió con el plasma de convaleciente, cuyos estudios demostraron que no es efectivo en pacientes en estados graves de COVID-19.

Sin embargo, el Dr. Martínez sostuvo que “no está mal” que un profesional lo recete, pero esto debe estar acompañado con la debida información al paciente de lo que toma, es decir su consentimiento informado.

“Hoy justo me preguntaba el Director del Hospital si yo tomaría ivermectina. Yo no lo recetaría, pero es mi caso, porque soy de la vieja escuela, pero si un colega lo receta y le informa al paciente que toma, y el paciente lo autoriza sabiendo que es un medicamento experimental, está bien”, subrayó.

 

El estudio

Según el portal Argentina.gob.ar el estudio que evalúa el efecto de ivermectina sobre la replicación de SARS-CoV-2 en pacientes con COVID-19 arrojó que la administración de ivermectina a dosis de 0,6 miligramos por kilo de peso (el triple de lo usado habitualmente) produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de síntomas).

El hallazgo de la actividad antiviral de ivermectina es resultado de un estudio clínico sobre 45 pacientes con enfermedad leve o moderada en distintos centros hospitalarios (CEMIC, Muñiz y Alta Cuenca de Cañuelas), entre los cuales a 30 pacientes se les administró ivermectina en altas dosis, al resto no, y se les hicieron mediciones de seguridad del medicamento, cuantificación de virus en secreciones respiratorias y niveles de ivermectina en sangre. Los pacientes que recibieron ivermectina presentaron una respuesta antiviral significativamente diferente a los no tratados, el efecto se evidenció en la disminución más profunda de virus en secreciones.

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial