Chubut

Se llevó adelante la marcha antifascista en Trelew

La Marcha Provincial del Orgullo LGBTQ+ se sintió en Chubut. Las calles se cubrieron con un manto multicolor para repudiar las expresiones de Javier Milei en Davos. Reclamaron por el temor de perder derechos “ya adquiridos”. Emoción, lágrimas, silencio y respeto.

01/02/2025 • 22:05

Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia, Esquel y otras localidades de Chubut, salieron este sábado a las calles en consonancia con otros puntos a nivel nacional. La marea arcoíris volvió con más fuerza. Se realizó la Marcha Provincial del Orgullo LGBTQ+ “contra el avance neofascista que viene llevando a cabo el Gobierno Nacional y que expresara en su discurso reciente de Davos”.

Las palabras de Javier Milei dolieron, angustiaron, hicieron temer por derechos ya ganados por los grupos minoritarios y en el mismo lugar que este 1º de febrero: con el cuerpo y con la voz. En Trelew, el punto de salida fue la Plaza Independencia y la asistencia fue multitudinaria, situación replicada en diversos puntos de la provincia.

Pancartas, paraguas multicolores, carteles, banderas y todo tipo de expresión, sirvió para elevar el mensaje. La afirmación reiterada es que “Milei busca eliminar las libertades al no reconocer que existen sexualidades que no “encajan” en el binarismo hombre – mujer. Por lo tanto, las minorías que integran la comunidad LGBTQ+ se invisibilizan, se apartan y se desfinancian las políticas públicas que, hasta hoy, abrazan a pesar de dicho desfinanciamiento”, fue uno de los fundamentos.

Nadie olvida que al hacer uso de la palabra en el Foro de Davos, el Presidente acusó de pedófilos a los homosexuales. Y la respuesta de las comunidades del LGBTQ+ a nivel país fue llenar de colores las calles y educar a través del amor.

El reclamo es casi una obligación. Desgastante, con angustia e incertidumbre. “No permitiremos que nuevamente se nieguen derechos como sucedió históricamente en Argentina. Adquiridos en base a la lucha. En el camino murieron personas trans, hoy tenemos “travas” adultas que no acceden a una jubilación o un trabajo formal. Por eso le decimos al Estado que estamos presente”, aseguró a Jornada Lucía Baigorria, activista.

La intención manifestada por Milei de eliminar la figura de “femicidio” del Código Penal no pasó desapercibida en la manifestación. “Milei desconoce la gravedad y por sobre todo, naturaliza la violencia en su máxima expresión que es el femicidio” reveló Tatiana Nahuelquir de la Multisectorial Vives y Libres Nos Queremos de Trelew.

Coincidieron las personas que marcharon, en expresar el “retroceso” que significa este tipo de políticas y expresiones en materia de género y diversidad, en políticas públicas. Remarcaron que la marcha además de que fue “del Orgullo” es de la sociedad en general, de todas las mujeres, de todas las personas porque “estamos todos y todas en riesgo”.

Vale recordar, que en los primeros 15 días de enero hubo un femicidio cada 20 horas en Argentina, para el 25 de enero, “ya iban 24 femicidios y de eso hoy no se habla y por eso es tan importante las políticas de género, porque también hoy, a nivel nacional se tendría que estar trabajando de lleno, en lo que es la prevención, protección y erradicación de la violencia de género, que claramente tiene como consecuencia los femicidios”, afirmó Nahuelquir.

A paso lento y con algo de cansancio en sus miradas, cientos de personas se unieron para retomar la lucha por derechos en los que ya creían adquiridos. Pero no. Todo está peligro y la opción no es otra más que hacerse escuchar. Volver tantas veces como sean necesarias porque se trata de personas, de la salud, de la seguridad, del trabajo, de la dignidad.

Los organizadores de la marcha remarcaron que “el discurso de Milei deja al descubierto su ignorancia, negación y criminalización de las diversidades sexogenéricas, propiciando la discriminación, la violencia, el odio, que atenta contra la democracia y nuestros derechos humanos”.

Caminando y con frases en carteles y banderas indican que “la única salida a esta violencia institucional, política, social y económica que enfrentamos como comunidad LGBTQ+, mujeres, pueblos originarios, ambientalistas y sectores postergados, es la organización, el fortalecimiento de nuestros colectivos y la construcción de redes en todas las localidades”.

Chubut formó parte este sábado de la multitudinaria marcha que se replicó en distintos puntos del país. Hubo activistas que habían delegado en distintos grupos, la responsabilidad de asistir a marchas y manifestaciones, pero este sábado se los vio presentes “otra vez”. De nuevo reclamando por lo mismo que años atrás. Por los derechos, por el miedo, por la discriminación y por sobre todo, por el lamentable retroceso a todas luces visible.

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial