Un día de conmemoración, pero también de lucha
La fecha busca generar un análisis y una reflexión histórica al igual que el diálogo intercultural, el respeto y el reconocimiento de los pueblos originarios. Sin embargo, en el marco de los recientes hechos de represión, este día toma otro significado.
Cada 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y, en el marco de las recientes detenciones a las mujeres mapuches de la comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, la fecha se convierte no sólo en conmemorativa, sino en una jornada de lucha y reivindicación de derechos.
Rigen alertas amarillas por vientos y nevadas en Santa Cruz y Chubut
Celia Isabel Rañil, perteneciente al pueblo Mapuche, a la comunidad Willimapu y al Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas, dialogó con TiempoSur y explicó que dicha fecha “es un calendario no nuestro, sino que fue creado por el sistema de recordatorias que tienen y que no condicen con el nuestro, porque para nosotros es el último día de libertad para los pueblos originarios indígenas del gran Abya Ayala hoy llamada América”.
“A nosotros esta fecha nos lleva a la memoria, cuando en el año 1492 fue invadida toda la Abya Ayala y tuvimos que sobrevivir a un sistema que traían los europeos, desde una monarquía que no solo se apoderaba de las vidas sino también de los lugares habitados por pueblos originarios que nunca fueron de amistad sino de robo, muerte y esclavitud. Por eso es el último día de libertad para nosotros. Es un día en el cual nosotros sentimos que perdimos nuestra libertad pero también es de memoria, de verdad y justicia y está faltando, la justicia”, añadió.
Sin derechos ni historia
Rañil explica que las sociedades que se fueron formando en toda América se hicieron a costa de los derechos de los pueblos originarios, quienes “nunca adquirieron visibilidad porque era necesario tenerlos de esclavos enriqueciendo a esa población que se fue formando como países, la gran América de hoy. Nuestra resistencia es la que nos lleva a recordar a través de la memoria histórica que poseemos los pueblos originarios indígenas de un genocidio y una imposición, esclavitud, robo y amedrentamiento”, puntualizó.
“Estoy manifestando lo que hace a nuestra historia como pueblos originarios indígenas que es la historia que no va a estar nunca en los textos escolares a menos que nosotros nos pongamos a trabajar”, remarcó Rañil.
Alexis Simunovic: "Se prevé una buena temporada de turismo nacional y regional"
Represión
Al referirse al hecho ocurrido en los últimos días en Villa Mascardi, Celia expresó que “hemos revivido una historia que pensábamos que nunca más iba a suceder en un país democrático. Hay un término que no puedo expresar por el dolor que siento, pero no siento miedo ante un Estado que dice ser democrático y tiene legislaciones acordes a nuestra realidad, permanencia y vigencia sobre los derechos humanos, ¿qué pasa en las estructuras de los derechos humanos en Santa Cruz?, ¿se ha trabajado en la legitimación de los derechos humanos de los pueblos indígenas?, ¿estamos a salvo o estamos indefensos?", expresó.
“El Estado reconoce el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y sabrán ellos por qué le llaman así, les cabe a ellos si hoy se puede homenajear de esta manera por todo lo que está sucediendo en los territorios habitados por los pueblos originarios indígenas y la represión que han hechos las Fuerzas de Seguridad que tiene este país”, remarcó.
“Creo que este 12 de octubre tiene que estar enmarcado en una tarea intercultural, que tiene que ver con la realidad de que existen los Estados y las naciones originarias indígenas y el diálogo se tiene que dar en igualdad de condiciones porque no pueden existir, a esta altura, diversas secretarías o Ministerios donde nosotros no estemos incluidos con nuestra propia voz”.