Mujeres de la Matria Latinoamericana

Aumentó la cantidad de femicidios en los últimos años

Los datos corresponden al Observatorio Marisel Zambrano, que pertenece a La Casa del Encuentro, el Observatorio Lucía Pérez y MuMaLá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, realizaron -como todos los meses- informes de crímenes vinculados a la violencia de género.

  • 03/11/2022 • 10:15
Claudia Barrientos, coordinadora provincial de MuMaLa,
Claudia Barrientos, coordinadora provincial de MuMaLa,

Según un informe del Observatorio de Femicidios, en lo que va del año 2022 Argentina ha registrado un total de 218 femicidios y trans/travesticidios lo que, en consecuencia, generó que 241 personas – en su gran mayoría niños - se queden sin madre.

 

“Es realmente triste conocer estos números, que lamentablemente todos los meses lejos de disminuir van en aumento. Si tenemos en cuenta el registro del mes pasado - que a nivel nacional hacemos desde hace 7 años -  y toda esta estadística a través de nuestro observatorio, aumentó significativamente la cantidad de femicidios en nuestro país y seguimos en alza. Esta violencia machista que – con su expresión máxima que es el femicidio - no disminuye, así que estamos complicados”, explicó al programa de radio La Parada, el cual se transmite por Tiempo FM 97.5 la coordinadora provincial de MuMaLa, Claudia Barrientos.

 

 

 

Al ser consultada por este medio acerca del acompañamiento del Estado Nacional en los últimos años en lo que respecta a esta problemática, Barrientos señaló que “lo que está pasando es que desde el año 2019 tenemos un Ministerio jerarquizado que fue conseguido gracias a la lucha de todo el movimiento feminista, porque nunca nadie nos regaló nada. Entonces la creación de este Ministerio en ese año lo celebramos realmente porque pensamos que se dignaron a llevar adelante políticas públicas concretas y reales y que destinen presupuestos acordes a la problemática. Pero lamentablemente no ha sucedido y nos parece que los números son indicadores de toda esta situación”.

Barrientos destacó que si bien, en los últimos años se realizaron más denuncias en lo que respecta a la violencia de género, las mismas no tienen continuidad, respuesta o acompañamiento: “Rompen perimetrales y siguen libres sin ningún problema y somos las mujeres las que tenemos que estar con miedo, escondidas y resolviendo un montón de situaciones” añadió.

“Nuestro país, culturalmente, es un país machista. Entonces, la política que debe llevar adelante un Estado presente deberían ser acciones concretas, reales e integrales. Cuando hablamos de integralidad tiene que ver con todo y, fundamentalmente, con partidas presupuestarias con aportes para desarrollar el despliegue de estas políticas y cuando hablo de los recursos económicos también me refiero a los recursos humanos, que las áreas especializadas estén realmente armadas acordes a la situación para hacer este acompañamiento. Hoy por hoy esa no es la realidad que tienen las distintas direcciones de género ni secretarías de género” remarcó la coordinadora provincial.

Claudia Barrientos señaló que, actualmente, las secretarías y direcciones de género se encuentran colapsadas con denuncias por violencia de género y, a pesar de hacer un acompañamiento durante la resolución o monitoreo de la problemática, no se llega a ningún hecho concreto porque “no tienen recurso humano especializado ni sostén económico para resolver situaciones urgentes. "Si cuando vas y le preguntás a cualquier dirección te dicen eso, que no les envían, no tienen y demás. Estamos tapando agujeros y creemos que así no funciona. Por más que uno tenga un Ministerio si no tiene los recursos para desarrollar estas políticas, difícilmente se puedan llevar adelante estos cambios culturales tan necesarios para que podamos salir de esta situación”, finalizó

 

Por otro lado, la coordinadora señaló que, en la actualidad, el país se encuentra avanzado en lo que respecta a marcos normativos pero quedan en “letra muerta” porque si los mismos no cuentan con un respaldo económico no pueden ser implementados en la sociedad.