Firma con Provincia Simon: “Este acuerdo es importante para invertir en el futuro de Santa Cruz” El presidente de la Cámara de la Construcción en Santa Cruz celebró el destino de 200 millones de dólares para obras. Afirmó que la reactivación de la obra pública permitirá recuperar empleo, dinamizar la economía y fortalecer a las empresas del sector. 03/04/2025 • 10:12 Detener audio Escuchar El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción en Santa Cruz, Bautista Simon, destacó el acuerdo firmado entre el gobierno provincial y YPF, que destinará 200 millones de dólares a infraestructura. Las declaraciones fueron realizadas en diálogo con el programa La Parada, que se emite por Tiempo FM 97.5, donde también abordó la situación del sector, la paralización de obras y las represas. “Desde la Cámara Argentina de la Construcción celebramos que el gobierno provincial, a través del acuerdo firmado en el día de ayer con YPF, destine alrededor de 200 millones de dólares para ejecutar infraestructura en nuestra provincia. Esta inversión representa más que un paso significativo para el desarrollo y crecimiento. Creemos que nuestra provincia y sus distintas localidades, además, fue una decisión fundamental para nuestra industria y sobre todo sus trabajadores. Como bien sabemos, la construcción es motor de cualquier economía, impulsando el empleo, mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos y dinamizando la economía de cada una de las localidades. Desde nuestro sector valoramos y apoyamos este tipo de iniciativa y le damos importancia al desarrollo de infraestructura. Creemos que sin infraestructura no hay crecimiento”, explicó. En relación a las expectativas que genera el convenio, aseguró: “Entendemos que el acuerdo que está firmado se terminará de ejecutar en el transcurso del año, con lo cual eso reactivaría gran parte de la obra pública que destine el gobierno para ejecutar distintas obras de infraestructura. En cuanto al financiamiento nacional, como en anteriores gestiones se hacía con otras provincias, no vemos que vaya a cambiar. Eso va a seguir en la misma línea que venía desde el año pasado. Por eso celebramos que, ante este acuerdo, el gobierno provincial haya tomado la decisión de destinar parte de esos fondos que le ingresen para el desarrollo y ejecución de la infraestructura en nuestra provincia”. Consultado sobre las consecuencias de la paralización de la obra pública, detalló: “Esta paralización que vivimos, que decidió el Estado Nacional al cortar la obra pública a cero, perjudicó a muchas empresas, las cuales muchas tuvieron que cerrar. Muchas, al tener contacto directo con los distintos comitentes, tuvieron que iniciar acciones pertinentes porque hubo un contrato de por medio donde una de las partes no cumplió la decisión que se tomó. Hoy el Estado tiene deudas con empresas, son certificados de obras que han quedado pendientes de ser abonados, como así también redeterminaciones de precios. Al generarse esta parálisis de financiamiento nacional en cuanto a la ejecución de obras, no se ha dado continuidad a ninguno de estos convenios que se habían firmado y quedaron todas las deudas pendientes de pago por parte del Estado Nacional”. Sobre el rol de las represas, comentó: “Nosotros tuvimos la suerte de poderlas recorrer, porque a finales de 2023, cuando se hizo el consejo de la Cámara a nivel nacional, lo pudimos revisar en la ciudad de El Calafate. Una de las actividades fue recorrer con todas las empresas constructoras del país la obra pública más importante que se estaba ejecutando en ese momento. En base a eso, tuvimos una obra fundamental. Hace poquito, desde el área del pensamiento estratégico de la Cámara de Construcción, sacamos un informe del valor de infraestructura que tiene nuestro país, y uno de los datos principales que podamos tomar como referencia en cuanto al costo que nos generaría a todos que una obra de esa magnitud esté paralizada es gigante. Un ejemplo de resultado de valor de recuperación es de 1,43 veces el PBI. Tenemos que empezar a dimensionar el costo que vamos a tener ante la paralización de todos los proyectos que se estaban ejecutando”. Sobre el trabajo en sectores como minería y energía, explicó: “Desde nuestra delegación tenemos distintas comisiones. Hay específicamente de minería y energía, que están destinadas a las empresas constructoras que se dedican a ese tipo de obras. Vamos trabajando en lo que podamos y, obviamente, siempre apoyando a las empresas constructoras que están dentro de ese sector, intentando también ver cuáles son las problemáticas que van teniendo esas industrias particulares con las empresas constructoras que se van desarrollando. Es un trabajo diario. Ese sector no es un sector que haya sufrido una paralización muy importante como fue en el caso de la obra pública, pero también tiene sus problemáticas que se vienen abordando desde las comisiones que tenemos”. Finalmente, reiteró la importancia de reactivar el sector y recuperar empleo. “Tuvimos un bajón muy grande en el cual hubo una merma en las obras que fueron paralizadas. Los puestos de trabajo iban disminuyendo. En los meses de septiembre, octubre y noviembre del año pasado, que son los meses de mayor trabajo en cuanto a la obra pública, se vio un incremento que se fue reforzando con el traspaso de cada uno de los meses. Esperamos que con el acuerdo que se firmó ayer se revierta esta situación y luego del invierno se pueda arrancar con un plan importante de obra pública que reactive todo y que se vuelva a los niveles de trabajo y de toma de personal que tuvimos el año pasado”. Temas Economía Acuerdo construcción empleo Infraestructura SantaCruz reactivacion 300x250x6300x250x7300x250x10300x250x12 Lás más leídas en Info General 1 El Precio del Oro se Mantiene Firme en el Mercado Internacional Santa Cruz 2 Río Gallegos: Un vistazo al clima Santa Cruz 3 Día Mundial Contra el Cáncer de Colon Santa Cruz 4 La obra de la Autovía comenzará esta semana Santa Cruz 5 El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Santa Cruz