No descartan medidas de fuerza Convocaron a nueva paritaria tras el rechazo de los docentes a la última oferta El Consejo Provincial de Educación convocó a la ADOSAC y a AMET a la continuidad de la negociación salarial. Será este jueves 13 tras la exigencia de los gremios de acortar tiempos. 10/02/2025 • 19:27 Detener audio Escuchar Este fin de semana que pasó, tanto AMET como la ADOSAC, celebraron congresos provinciales en los que analizaron la última oferta del Gobierno Provincial. En ambos casos rechazaron la propuesta de alza por considerarla insuficiente. La Asociación Docente de Santa Cruz, por su parte, dio a conocer sus resoluciones frente a la situación laboral y salarial que atraviesan los docentes de la provincia. El Congreso contó con la participación de congresales de las 14 filiales de la Asociación y estuvo presidida de manera honorífica por las profesoras Berta Karina Gallego, de la filial Puerto Deseado, y Josefina Navarro, de la filial Río Gallegos, quienes fueron históricas afiliadas de la organización. Se presentó un informe detallado de la Comisión Directiva Provincial (CDP), que destacó los constantes reclamos de paritarias con el gobierno provincial y las autoridades del Consejo Provincial de Educación (CPE) y el Ministerio de Trabajo. Se mencionaron también las problemáticas relacionadas con los bajos salarios, la infraestructura escolar deficiente y la imposición de una multa millonaria al gremio, entre otras cuestiones. El Congreso resolvió por unanimidad rechazar la oferta salarial del gobierno de la provincia, al considerarla insuficiente y muy alejada de las necesidades de los trabajadores de la educación. Asimismo, se ratificaron los puntos clave del pliego de reivindicaciones, como la cláusula gatillo, el pago de título en doble cargo y la titularización de cargos docentes, entre otros. Se aprobó la declaración de alerta y movilización, convocando a una jornada de lucha para la semana del 17 de febrero, cuya fecha exacta será determinada en el próximo Congreso. Además, se ratificó que el gobierno provincial será el responsable del no inicio del ciclo lectivo 2025 si no se llega a una recomposición salarial acorde a la canasta básica total y si no se resuelven los problemas laborales, edilicios y del funcionamiento de la CSS. Mira TambienCorte de energía eléctrica afecta a varias localidades de Santa Cruz En un ámbito local, se plantearon preocupaciones específicas de diversas localidades de la provincia. Por ejemplo, en Río Gallegos, se solicitó la homologación del plan de estudios del Polivalente de Arte N° 1 y la cobertura de cargos de auxiliares docentes en las escuelas industriales N° 4 y 6. En El Calafate, se exigió conocer los convenios para el mantenimiento de las escuelas locales, mientras que, en Gobernador Gregores, se abordó la problemática del transporte escolar para la Escuela Agropecuaria N° 1 y la Escuela Hogar N° 2. Este lunes 10, ambos sindicatos fueron notificados por la autoridad laboral a la próxima reunión que se llevará adelante el jueves 13 de febrero. Como dato, los docentes de toda Santa Cruz se reintegraron ya a sus actividades laborales. Fueron instados por la comisión directiva a que debatan la situación en sus puestos de trabajo y participen de las asambleas para fijar postura. Temas Congreso Gremios Sueldo Educación movilización Santa Cruz reivindicación Lás más leídas en Info General 1 Los próximos pasos en la exploración de Palermo Aike Santa Cruz 2 El rol de los gobernadores en medio de la crisis pesquera Santa Cruz 3 Río Gallegos: Martes con cielo mayormente nublado y viento Santa Cruz 4 Descubrieron un loteo ilegal en una zona protegida de la cordillera Santa Cruz 5 En Punta Loyola piden plenario de trabajadores y plan de lucha Santa Cruz