Efemérides Día del Himno Nacional Argentino: por qué se celebra el 11 de mayo La partitura de música clásica más antigua que se escribió en el país y que aún se conserva cumple hoy 211 años. 11/05/2024 • 10:26 Día del Himno Nacional Argentino: por qué se celebra el 11 de mayo Detener audio Escuchar Todos los 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno", a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. Luego de un primer intento fallido que no arrojó los resultados esperados, la Asamblea General Constituyente lanzó el 6 de marzo de 1813 una convocatoria que cayó en manos del porteño Vicente López y Planes. Inspirado, este hombre escribió cada uno de los versos y obtuvo la aprobación de la Asamblea. Al mismo tiempo, se le encargó a Blas Parera la composición de la música. Según los testimonios de aquel tiempo, el español creó la partitura en una sola noche. Himno Argentino: cambios en la historia A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios, ya que pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción patriótica hasta que una copia lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad. Mira TambienReconocida marca busca uniformar a la Policía de Santa Cruz La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles. En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos. Luego, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y ésta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas. Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional. Temas Argentina dia Efemérides himno 300x250x6300x250x7300x250x10300x250x12 Lás más leídas en Info General 1 La UTA ratificó el paro de colectivos, pese a la audiencia que se fijó para la semana que viene Santa Cruz 2 El Precio del Oro se Mantiene en Niveles Altos Santa Cruz 3 El Sindicato Vial pidió perdón por destruir el Monumento de Bayer Santa Cruz 4 Conocé cómo estará el clima hoy Santa Cruz 5 Oficializan aumento del 2,40% para los montos a cobrar en abril Santa Cruz
1 La UTA ratificó el paro de colectivos, pese a la audiencia que se fijó para la semana que viene Santa Cruz