Por el tipo de cambio El campo en la Patagonia: piden la ambulancia porque están en "terapia intensiva" Así lo señalaron desde la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) quienes junto a la Mesa de Enlace Nacional participaron en la reunión con el Secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo y su gabinete. 22/09/2022 • 14:57 La FIAS en la reunión con Bahillo. Detener audio Escuchar Mediante un comunicado, la FIAS (Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz) informó que participó junto con la Mesa de Enlace Nacional en la reunión con el Secretario de Agricultura de la Nación. El encuentro con los productores de Santa Cruz se realizó el pasado jueves 15 de setiembre, oportunidad donde el Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación Juan José Bahillo y su gabinete, convocaron a los integrantes de la Mesa de Enlace para tratar la situación que atraviesan las economías regionales. Los dirigentes le reclamaron al Secretario soluciones para las economías regionales afectadas por la pérdida de rentabilidad. Chemes comentó que CRA planteó la necesidad de unificar el tipo de cambio para estas actividades, empezando por las atadas a la exportación “Como por ejemplo, la actividad ovina entre otras, que generan mano de obra genuina, movilizan al interior y posibilitan el arraigo, además de la situación estratégica de ocupación territorial y soberanía nacional. Hoy sufrimos hasta el cierre de escuelas rurales, cuando es nulo el costo fiscal de incluir a las economías regionales”, enfatizó. Mira Tambien“Lo atamos con alambre”, el reclamo del campo santacruceño a medidas nacionales El tipo de cambio con un dólar a 200 pesos regirá hasta el 30 de septiembre pero solo para el sector sojero. El sector insiste con un dólar real y único para las economías regionales, una solución al excesivo costo de las cargas laborales en especial en Patagonia, y un tratamiento específico para las economías regionales. (Recordaron también que es necesarios que se liberen los fondos de la ley ovina porque hay más de 400 proyectos esperando su desembolso). Desde la Patagonia enfatizaron que los números son dramáticos y hablan por sí solos: mientras los costos aumentan más del 75% en el año y van en franco aumento, el tipo de cambio al cual se cobra la lana sube apenas un 35% en el mismo periodo; menos de la mitad. Plantearon que “el 60% de los productores patagónicos está por debajo de los 2000 animales, cifra que ni siquiera cubre los gastos. Por eso se cierran las tranqueras y vacían los campos. Se trata de sobrevivir; ya no de tener algo de rentabilidad”. Explicaron que la producción ovina es mayoritaria y casi la única posible en ganadería patagónica, ya que se exporta en más de un 90% con lo cual no hay posibilidad de equilibrar los números con el mercado interno (tampoco influye en la mesa de los argentinos). "Los reintegros por exportación, los planes integrales para la ganadería, las líneas crediticias blandas no solucionan el problema de un productor que se está fundiendo; terminan siendo un salvavidas de plomo" afirmaron, y alertaron: "Venimos a pedir que manden la ambulancia porque necesitamos internación en terapia intensiva". Desde la Secretaria hablaron de posibles fondos rotatorios y aportes directos, aunque confirmaron están en estudio. Temas patagonia Reclamo Campo Emergencia Santa Cruz Inflación dolar fias tipo de cambio ganaderia ovina Bahillo Lás más leídas en Info General 1 Carambia y Gadano, claves en el avance de Ficha Limpia Santa Cruz 2 Salud Mental: “Adolescencia y Problemáticas de Consumo” Santa Cruz 3 Autoridades y vecinos de Perito Moreno solicitaron mayor presencia policial Santa Cruz 4 El Municipio se suma a la Semana de Salud Integral en la Universidad local Santa Cruz 5 Eloy Echazú: “Pensamos en una coparticipación justa y equitativa” Santa Cruz