ONG Amigos de la Patagonia

Los incendios ya arrasaron más de 20.000 hectáreas y no dan tregua

Los incendios forestales en la Patagonia continúan avanzando y ya han consumido más de 20.000 hectáreas de bosques y zonas de interfase, afectando a cientos de viviendas y obligando a la evacuación de al menos 200 familias. Todos los focos siguen activos, mientras brigadistas y bomberos trabajan sin descanso en un intento por contener las llamas.

  • 05/02/2025 • 20:49

Desde la ONG Amigos de la Patagonia alertaron sobre la gravedad del incendio y remarcaron la importancia de la prevención y la asistencia urgente a los damnificados. “El jueves 30 de enero, se desató un incendio de comportamiento extremo en Mallín Ahogado, cerca de El Bolsón. Al momento, la superficie quemada supera las 2.700 ha. Hoy la prioridad es apagar el fuego y brindar apoyo a las familias damnificadas”, señalaron.

En diálogo con TiempoSur, María Peracca, responsable del área de Comunicación de la ONG, destacó la importancia de la campaña de prevención Alerta Patagonia, que busca concientizar tanto a turistas como a residentes sobre las medidas para evitar incendios. “Los últimos veranos, hace unos años, lanzamos una campaña de prevención de incendios de verano que se llama Alerta Patagonia, en la que difundimos las medidas preventivas. Invitamos a la población, tanto a turistas como a residentes de la Patagonia, a sumarse a la campaña y a difundir las medidas preventivas”.

La ONG, junto a Sofía Nemen (@sofia.nemen) y Alan Schwer (@patagonia.film), comunicadores de Bariloche que vienen siguiendo los focos de incendio desde diciembre, inició una campaña de recaudación de fondos para asistir a brigadistas y damnificados. “Ellos empezaron una iniciativa para recaudar fondos. Nos pidieron colaboración. Y entonces, desde Amigos de la Patagonia, junto con ellos dos, abrimos esta iniciativa de recaudación de fondos también para darle confianza a la gente, que sepa que puede donar y que van a llegar a buen puerto”.

Peracca también hizo hincapié en las causas de los incendios y en la necesidad de generar mayor conciencia sobre el impacto del cambio climático. “Hay muchas variables para que se dé un incendio. Para empezar, los incendios son algo natural, que existe en la naturaleza hace millones de años. Después hay variables que, por ejemplo, en el sur patagónico hay presencia de mucho pino. El pino es exótico y es muy inflamable. El tema del ganado, el tema inmobiliario, el tema poblacional y ahí ya político… pero se dice que el 95% de los incendios se generan por negligencias humanas. Esto quiere decir que dejar un residuo, ya sea un vidrio o una colilla en uno de estos lugares, prender un fogón o dejarlo mal apagado, puede generar un incendio. Porque se dice que el 95% actualmente, porque esto está totalmente influido por el cambio climático y probablemente ese porcentaje empiece a descender. Esto quiere decir que con el tiempo sean menos provocados por negligencias y más por el cambio climático, lo cual es malo”.

 

La falta de lluvias y las condiciones climáticas extremas agravan la situación. “La zona de la Patagonia este verano está súper seca, en enero no hubo una lluvia, creo que en febrero fueron unas mínimas garúas, pero esto convierte al lugar en un caso de éxito para cualquier colilla o cualquier residuo o cualquier chispa que se inicie o cableado que esté mal, en malas condiciones”.

En este sentido, la ONG hizo un llamado a la población para tomar medidas preventivas. “La idea para los residentes es que tomen conciencia de que sus hogares habitan en zona de interfase, esto quiere decir con bosques, que son lugares súper inflamables. Entonces, sobre todo para los residentes, la idea es que ellos puedan hacer cortafuegos, que puedan limpiar sus casas de material inflamable, de tener fuentes de agua siempre cerca, piletones, baldes, lo que sea”.

También dirigió un mensaje a quienes visitan la región: “Para los visitantes, que sepan que estos lugares así de hermosos, así de frágiles, son espacios súper importantes para el ecosistema, para nuestro país en general, para la gente que reside ahí. Entonces, a los turistas, que sean súper conscientes de las actividades que generan. Uno siempre cree que no va a ser uno el que lo genere, que nunca va a ser por mi culpa, pero una brasa mal apagada puede iniciar estos destrozos”.

Peracca insistió en la responsabilidad ciudadana para frenar esta crisis ambiental: “No hacer fuego, ocuparse también de los fuegos ajenos, por qué no, y de concientizar, de difundir las medidas todo lo que se pueda. Y después a nosotros como organización, bueno, nuestro rol en este momento es de concientización, de recaudación, no estamos, por ejemplo, juntando recursos materiales, pero sí invitamos a las personas que tengan o quieran sumarse de alguna manera a escribirnos por mensaje directo en @amigosdelapatagonia para poder redirigirlos a las organizaciones que sí lo están haciendo. Y en un futuro, mediano a largo plazo, seguiremos con las plantaciones, con la restauración de estos ecosistemas que lamentablemente cada vez van a ser mayores”.

En tanto, la ONG recordó que es fundamental no ingresar a las zonas afectadas para no entorpecer el trabajo de brigadistas y bomberos.

Amigos de la Patagonia habilitó una cuenta bancaria para recibir donaciones destinadas a la asistencia de brigadistas y damnificados.

Razón Social: ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA PATAGONIA

Banco Galicia

Cuenta N° 0008650-1 064-2

Cuit: 30-70747508-7

 ???? CBU: 0070064120000008650126

 ???? Alias: amigos.patagonia