Ley de Talles

El INTI contará con un segundo escáner 3D para el Censo Federal de Cuerpos

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) contará con un segundo escáner 3D para el relevamiento de las formas y dimensiones actuales y propias de los cuerpos que conforman la población argentina. Los equipos del INTI relevarán el Municipio de Morón, provincia de Buenos Aires y la provincia de San Juan para luego continuar en la región NOA y parte de la Patagonia.

  • 30/09/2021 • 10:15
Las medidas se tomarán a través de un escáner 3D que genera una imagen virtual del cuerpo completo en un lapso de entre 10 y 15 segundos
Las medidas se tomarán a través de un escáner 3D que genera una imagen virtual del cuerpo completo en un lapso de entre 10 y 15 segundos

En Argentina se está llevando adelante el relevamiento de las formas y dimensiones de los cuerpos que conforman la población. Se trata del Censo Federal de Cuerpos, una iniciativa con mediciones tomadas en diferentes puntos del territorio para arrojar resultados representativos de los estratos de la población definidos por género, grupo etario y región del país.

En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) anunció que contará con un segundo escáner 3D para el relevamiento. Rubén Geneyro, presidente del organismo, informó que "este estudio antropométrico nos acerca a una demanda y una necesidad de la sociedad de contar con mayores derechos. En esa dinámica, el INTI adquirió su segundo escáner, lo cual nos va a permitir relevar cuanto antes la información". El anuncio fue realizado durante la presentación en la Ciudad de Buenos Aires del Estudio Antropométrico Argentino (EAAr) que se está realizando en el Centro Cultural Kirchner, junto a la secretaria de Comercio Interior, Paula Español. Los próximos destinos del relevamiento serán el Municipio bonaerense de Morón y la provincia de San Juan.

Hasta el momento se relevó aproximadamente un 60% de la muestra nacional, con mediciones tomadas en diferentes puntos del territorio para arrojar resultados representativos de los estratos de la población definidos por género, grupo etario y región del país.

Por su parte, Español destacó: “Esta ley implica una nueva ampliación de derechos para las y los consumidores por parte del Estado Nacional porque va a unificar los talles en función de las medidas corporales de la población argentina. Además, este estudio, tiene un objetivo profundamente descolonizador porque reconoce que nuestros cuerpos no responden sólo a los modelos estandarizados, sino que tenemos como país una gran diversidad".

Además, la funcionaria puntualizó que esta iniciativa “es una oportunidad para trabajar en las transformaciones que hacen a la cadena de producción, distribución y comercialización de toda la industria indumentaria para que los distintos cuerpos sean reconocidos, no estén invisibilizados y sean atendidos sin prácticas discriminatorias ni abusivas”.

El encuentro contó con la participación de activistas de la sociedad civil, legisladoras/es, representantes de cámaras empresariales y del sector privado vinculados a la industria textil en toda su cadena productiva, y a la indumentaria en particular. En representación de este sector, la presidenta de la firma Intertrading, Daniela Rabinovich, valoró: “Creo que tener una Ley de Talles que nos represente es un hecho de maduración como sociedad. Que los talles sean la realidad de lo que somos los argentinos también es una muestra de respeto para los consumidores. Es un camino que entre todos venimos haciendo”.

El punto de escaneo del CCK que permanecerá activo hasta el 7 de octubre busca relevar aproximadamente a 1.200 personas. Se trata de la tercera parada del escáner corporal 3D desde su relanzamiento, que previamente estuvo emplazado en las ciudades de La Plata y Pilar. Durante el encuentro, Geneyro anunció que el próximo destino bonaerense del relevamiento será el partido de Morón y que, gracias a la incorporación del nuevo escáner, se podrá relevar en simultáneo la provincia de San Juan. Luego, los equipos del INTI continuarán en la región NOA y parte de la Patagonia.

Distintos sectores de la sociedad civil mostraron su apoyo a la realización del EAAr –que se inició en pleno contexto de pandemia- y contribuyeron con la difusión de la convocatoria y la sensibilización de diversos sectores para que el muestreo sea representativo en materia de género y grupos etarios.

La activista de AnyBody Argentina Mercedes Estruch instó a aprovechar el desarrollo del estudio para visibilizar las formas de exclusión presentes en la industria de la indumentaria. “Según el INADI, hoy en día la segunda causa de discriminación más grande es por aspecto físico, entonces tenemos que aprovechar para poner en discusión esto en todos los ámbitos porque hay muchos derechos que se están vulnerando”.

Desde la misma perspectiva, la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, Victoria Montenegro, resaltó la labor de los movimientos de mujeres y su búsqueda por desnaturalizar estereotipos en relación a la imagen corporal. En esa línea, diversas referentes destacaron que se trata de un nuevo punto de partida para visibilizar una problemática que depende de la articulación de diversos sectores para su resolución, tales como el campo del derecho, el sector académico y del diseño, las formas de producir y las maneras de pensar al mercado en el que circulan las prendas.

También participaron del encuentro la subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Lucía Portos; el jefe de Gabinete de la Secretaría General de la Nación, Antonio Zucco; la secretaria de Desarrollo Cultural de la Nación, Lucrecia Cardozo; el subsecretario de Cultura de la Nación, Martín Bonavetti; la legisladora porteña Laura Velasco y la candidata a diputada nacional e impulsora de la Ley de Talles, Marcela Passo.

 

Un mapeo en constante crecimiento

El relanzamiento del estudio antropométrico llegó junto con una alta demanda social por acceder al derecho a vestirse y a una oferta diversa de talles que represente a todos los cuerpos. En el caso de CABA, los turnos para el escaneo se agotaron incluso antes de la instalación del equipo en el CCK, que busca relevar más de mil personas en este punto.

La construcción de este censo corporal no descansa únicamente en la fase del escáner y la toma de medidas. Para componer la base de datos, los especialistas del INTI realizan primero un cuestionario que complementa las mediciones y aporta información acerca de diversos parámetros socioculturales.

El Estudio Antropométrico Argentino será la base para la definición del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), establecido por la Ley Nacional Nº 27521, y de aplicación obligatoria en todo el país en cuanto a la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria.

Censo Federal de Cuerpos

El Estudio Antropométrico Argentino (EAAr) busca ofrecer un nuevo estándar, que permitirá ajustar la tabla de talles de indumentaria a la morfología real de los habitantes y, de esa manera, unificar el criterio de la industria local. Hasta el mes de julio pasado, se relevó aproximadamente un 60% de la muestra nacional, con mediciones tomadas en diversos puntos del territorio para arrojar resultados representativos a nivel geográfico.

Las medidas se tomarán a través de un escáner 3D que genera una imagen virtual del cuerpo completo en un lapso de entre 10 y 15 segundos. Para lograrlo, esta tecnología única en el país cuenta con 16 cámaras infrarrojas que pueden realizar hasta 400 mediciones con un solo escaneo.

El equipo de relevamiento recorrerá distintas localidades del país, y permanecerá durante un lapso de tiempo según la población en cada una de ellas hasta culminar la medición de 6.500 cuerpos. Los sitios en los que se emplazará el escáner serán publicados conforme avance el relevamiento.

Con las mediciones obtenidas, el equipo del INTI creará la Primera Base de Datos Nacional de Medidas Antropométricas con el propósito de representar los distintos estratos de la población definidos por sexo/género, grupo etario y región del país.

La normativa

La Ley N° 27.521 –reglamentada el pasado 10 de junio pasado bajo el Decreto Reglamentario 375/2021- establece que la totalidad de la indumentaria deberá ser fabricada, confeccionada, comercializada e importada de conformidad con el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI).

Además, la normativa delega en el INTI la responsabilidad de llevar adelante el EAAr, cuyos datos darán sustento al SUNITI, e instituye a la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación como autoridad de aplicación.

Una vez que finalice el muestreo y se establezca la nueva guía de medidas –que tendrá una actualización cada diez años- las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán adaptar sus normativas a lo determinado por la Ley de Talles, sus respectivas reglamentaciones y sus normas complementarias.