Donación

José Gutiérrez: “La sangre más codiciada es la que se necesita en el momento”

Se ha generado la fábula de que la sangre más codiciada, ha sido siempre el grupo 0 negativo. TiempoSur dialogó con especialistas que contaron los motivos de por qué este factor, sobre todo la 0 negativo, es la más buscada.   

  • 11/12/2023 • 12:10

Las campañas de donación de sangre son directas: se necesita ayuda. Las donaciones de sangre son necesarias para afrontar múltiples operaciones y tratamientos. En este contexto, la disponibilidad de este fluido orgánico no se corresponde con el número de reservas. Por tanto, la colaboración ciudadana es urgente, y lo es todavía más. por parte de aquellos cuya sangre pertenece al Grupo 0 -.

Las personas con este grupo sanguíneo son los donantes más buscados. Pertenecen a un grupo selecto del que sólo forma parte el 7 % de la población. Es por este motivo, que los hospitales y bancos de sangre hacen llamamientos continuos hacia la sociedad.

En este marco, TiempoSur dialogó con el jefe del servicio de Hemoterapia del Hospital Regional de Río Gallegos, Dr. José Gutiérrez, quien expuso: “La sangre más codiciada es la que se necesita, en el momento que se necesita”.

Seguidamente, detalló: “Lo que sucede es que la sangre negativa, en general, es escasa porque su prevalencia en la población es escasa. Y también es poca, entonces, al tener tan pocos donantes negativos. La cantidad de unidades negativas siempre es menor y ante cualquier grupo sanguíneo con RH negativo, evidentemente, vamos a tener la dificultad de que a veces los hemocomponentes los tenemos, más bien, justos. O vamos a tener que buscar la unidad necesaria para ese determinado paciente”.

Y agregó: “El problema de los negativos no es que sean grupos difíciles o raros. Lo que sucede es que son escasos los donantes porque es baja la prevalencia de los distintos grupos sanguíneos RH negativo, en la población general”.

Qué son los grupos sanguíneos

Los grupos sanguíneos son un sistema de clasificación de la sangre. Los antígenos, que son diferentes en cada grupo, son las moléculas responsables de que un donante y un receptor sean compatibles. La incompatibilidad entre grupos, después de una transfusión de sangre, puede provocar una complicación muy grave de la salud y llegar a poner en riesgo la vida de una persona.

En este contexto, los cuatro grupos principales de sangre son A, B, O y AB. Tal y como informa el Instituto Nacional del Cáncer, para una transfusión de sangre se emplea el sistema de grupos sanguíneos ABO. El objetivo es hacer coincidir el tipo de sangre del donante con el de la persona receptora. De este modo, las personas con tipo de sangre 0 pueden donar a cualquier persona. Seguidamente, las personas con tipo de sangre AB pueden aceptar sangre de todos los donantes. Por último, las personas con sangre A o B pueden recibir sangre de su mismo grupo o de tipo 0.

Por otro lado, además de los grupos sanguíneos, existe una segunda división: los tipos de Rh. El Rh es una proteína hereditaria que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Así, si la sangre contiene esta proteína es Rh positiva, y si no la contiene es Rh negativa. Los grupos Rh negativos pueden donar a las personas de su mismo grupo sanguíneo, tanto si son positivos o negativos. Mientras tanto, los Rh positivo solo son compatibles con positivos.

Colecta “Latinoamérica Unida Dona Sangre”

Es importante mencionar que, el Centro de Hemoterapia del Hospital Regional de Río Gallegos en un trabajo articulado con Vialidad Nacional, realizará el próximo 14 de diciembre una nueva colecta voluntaria de sangre y captación de donantes de médula ósea en la sede del organismo, sita en 25 de Mayo 475, esquina Ramón y Cajal de esta capital.

De esta manera, la provincia adhiere a la campaña latinoamericana que organiza el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT) con el objetivo de propiciar y favorecer el modelo de donación 100 % voluntaria, como uno de los aspectos clave para alcanzar la suficiencia, seguridad y calidad de la sangre en cada región.

Se trata de la tercera edición de la colecta de sangre que se hace en forma simultánea en los países de la región, denominada “Latinoamérica Unida Dona Sangre".