Coronavirus

En primera línea: cómo trabaja la Cruz Roja en medio de la pandemia

La entidad se encuentra colaborando con el comité de emergencia en la lucha contra el COVID-19. Estuvieron en fronteras, aeropuerto y terminal. Cuáles son las necesidades que atraviesan en la guerra contra la enfermedad.

  • 07/04/2020 • 08:36
Trabajos de controles de Cruz Roja. (C.R)
Trabajos de controles de Cruz Roja. (C.R)

Desde que el Presidente de Francia dijo la frase "estamos luchando contra un enemigo invisible", la lucha contra el Coronavirus en todo el mundo se transformó en una metáfora bélica donde todos somos soldados. Quienes se encuentran en frente de la batalla son el personal sanitario y entre ellos, el de la Cruz Roja. El mayor rango de exposición lo tuvieron durante la última semana, donde estuvieron controlando tanto en la terminal, en el aeropuerto como en la frontera a las personas que entraban a la capital santacruceña. Las armas utilizadas fueron barbijos, alcohol en gel y termómetros para medir la temperatura de los viajantes. En concordancia con otras áreas como Provincia, Municipio, Ejercito o Protección Civil fueron convocados a conformar el comité de emergencia, que se viene reuniendo a fin de decidir acciones contra el avance del virus.

De todas maneras si bien cuentan con el personal necesario, hay un denominador común que es el flagelo en todo el mundo: La falta de inversión y la cuestión económica.

(En la línea de combate. (C.R)).

Entrevista

En este marco, TiempoSur se comunicó con el titular de la Cruz Roja en Río Gallegos, quien contó cómo es el día a día en la pelea contra el COVID-19.

"Desde un primer momento nos pusimos a disposición de Protección Civil, trabajando en forma conjunta desde que nos convocaron", empezó a detallar el entrevistado, señalando cuál es el rol que cumplen en este escenario. "Estuvimos realizando controles de sintomatología y temperatura en el aeropuerto de los repatriados, como así también de los viajeros por colectivos", enfatizó. Reiteró que durante el fin de semana estuvieron en el aeropuerto con el último vuelo de santacruceños repatriados.

 

Viajeros

Asimismo estuvieron cubriendo la llegada de turistas franceses, que pasaron por la capital para luego viajar hacia Buenos Aires y volver finalmente a su país. Muchos de ellos le agradecieron a la Cruz Roja y se volvieron a comunicar una vez llegaron a destino. "Cuando el Presidente habilitó la frontera, no estaba normalizado esto. Se autorizó que los extranjeros fueran repatriados y estuvieran en el interior", señaló el entrevistado.

Contó además que estuvieron participando en los controles de Monte Aymond, estando allí con tres personas por turno, controlando entradas a la provincia.

Si bien la pandemia es una condición de excepción, lo cierto es que la Cruz Roja cuenta con una amplia historia y una espalda a la hora de trabajar en situaciones de contingencia. Es que cuentan con una red internacional y una amplia experiencia en situaciones exteriores, lo que permite que los antecedentes sirvan a la hora de manejar esta situación. "Tenemos todo este tipo de cuestiones ya diagramadas. Ya trabajamos con el ébola o la viruela, tenemos experiencia plasmada en los papeles. Lo difícil es que no contábamos con una situación económica así. Tenemos disponibilidad humana, pero hemos trabajado con ingenio. Estamos a la altura de la circunstancia pero necesitamos el apoyo económico. El voluntario necesita comer, abrigarse,. vehículos, mantenimiento", cerró.

 

Recaudación

Los casi 90 millones de pesos que se recaudaron durante el teletón que se realizó este lunes con el nombre de “Unidos por Argentina”, el cual se transmitió en simultáneo por los seis canales de aire del país, serán destinados a la Cruz Roja para la ayuda de hospitales, médicos y de los sectores más vulnerables en la lucha contra el Coronavirus.

De esta manera, tanto el dinero de las publicidades que se emitieron durante el evento solidario que reunió a varios artistas y figuras del ámbito nacional e internacional, como lo que donó la gente a lo largo de la transmisión será utilizado con ese fin.

Se trata de un total de $87.938.624 (de los cuales casi 25 millones provienen de los comerciales) que serán administrados por el mencionado organismo sin fines de lucro para, junto a un grupo de médicos y profesionales científicos, comprar diferentes aparatos y elementos que están en falta en los hospitales, como por ejemplo camas o respiradores, entre otras cosas.