Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023

Este año el lema es “Amamantar y trabajar”, un desafío constante

Del 1 al 7 de agosto es la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el lema de este año es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”. Al respecto, TiempoSur habló con la Licenciada en Comunicación Social Lorena Corti, quien además es asesora en lactancia y puericultora.

  • 03/08/2023 • 23:06
Foto 1 de 3

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año la primera semana de agosto, con el apoyo de la OMS, el UNICEF y muchos ministerios de salud y asociados de la sociedad civil.

El lema de este año gira en torno a la lactancia materna y el trabajo, y ofrece la oportunidad estratégica de defender los derechos de maternidad esenciales que promueven la lactancia materna: la licencia de maternidad durante un mínimo de 18 semanas, y preferiblemente más de 6 meses, y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar posteriormente.

Se trata de cuestiones urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar todo el tiempo que deseen. Los datos dicen que más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no se benefician de prestaciones de maternidad básicas; y muchas se encuentran sin apoyos cuando se reincorporan al trabajo. 

Al respecto, TiempoSur dialogó con Lorena Corti, puericultora y asesora en lactancia, sobre los objetivos de esta Semana y la importancia de darle difusión a una necesidad que atraviesan millones de madres y sus hijos lactantes.   

“Este año, la celebración de la Semana mundial de la lactancia humana se concentra en una temática que supone un desafío 100% real y es Trabajar y amamantar”, dijo.

“Ya es sabida la enorme cantidad de beneficios que aporta la lactancia a la salud y bienestar -físico y emocional- de bebés y madres que amantan. Pero esto no excusa la alta exigencia que la lactancia implica para aquellas personas que deben retomar su trabajo remunerado quizá a los 4, 3 o 2 meses del nacimiento de sus hijos”, amplió.

La asesora de lactancia manifestó “la necesidad de equilibrar ambas responsabilidades, lo que representan un tremendo desafío y en ello los estados, empresas y la sociedad tienen un rol crucial”.

Sostuvo que en primer lugar, “los estados deberían trabajar en el desarrollo de políticas que protejan los derechos de las madres: licencias de maternidad flexibles y extendidas, pausas para amamantar y espacios adecuados. seguros e higiénicos para extraerse leche”.

Por otro lado, “las empresas tendrían que promover una cultura de empatía y apoyo ya sea con flexibilidad en los horarios, opciones de trabajo remoto, lactarios, etc que no dejan de ser ‘inversiones’ que redundarán en menor ausentismo laboral, menor cantidad de carpetas médicas y sobrecarga de otros empleados”.

Corti también se refirió a la sociedad en general respecto a esta temática: “deberían concientizarse sobre los beneficios de la Lactancia Humana y los enormes desafíos que muchas veces enfrentan las madres que trabajan de manera remunerada y que desean seguir sosteniendo la lactancia de sus hijos/as”.

Como ayuda, indicó que “es necesario crear redes o grupos de apoyo en los lugares de trabajo y lo mismo en los círculos sociales, esto puede ser una trascendente ayuda para las madres lactantes. Si hay compromiso desde cada uno de los sectores, la LH seguirá generando beneficios en la salud pública a mediano y largo plazo. Solo supone la voluntad de generar entornos favorables”, añadió.

Para cerrar, cuestionó “La sociedad pretende que trabajemos como si no fuéramos madres, y que seamos madres como si no tuviéramos que trabajar. Esto es algo sobre lo que hay que reflexionar”.