Economía

Forex en Argentina: ¿es esta una oportunidad de inversión viable?

El forex es una de las estrategias de mercado más económicamente valiosas del momento. Tener la oportunidad de invertir en el mercado de divisas para la reventa en un futuro se ha vuelto la forma de vida de los que hoy en día se conocen como «traders».      

  • 01/04/2025 • 13:05

En Argentina, este tipo de negocios ha comenzado a florecer debido a ciertas medidas de gobierno que Javier Milei, actual presidente del país latinoamericano, ha establecido en favor de los grandes inversionistas.

Ahora bien, ¿serán estas medidas lo necesario para impulsar la economía argentina? Y más importante, ¿es este el momento ideal para comenzar a invertir en forex y otros mercados en línea? Aquí se podrá conocer la respuesta a ambas preguntas.

¿Por qué invertir en forex?

Antes de siquiera considerar invertir en este mercado, es necesario definirlo y entender su importancia a nivel no solo nacional, sino también en otros países.

Al invertir online en plataformas o «brókers» como Exness, un trader debe siempre elegir aquella que le permita hacer transacciones rápidas, tenga spreads mínimos y estables, y ofrezca confianza y seguridad. Tales plataformas sentarán las bases para completar una inversión en forex exitosa.

Para empezar, un bróker suele hacer papel de intermediario en la búsqueda de potenciales inversionistas para un negocio, incluso en forex, que no es más que el mercado dedicado a la compra y venta de divisas, además de ser el de mayor liquidez.

También suele presentar a los usuarios con estadísticas en tiempo real sobre los cambios y fluctuaciones de los valores de las distintas divisas, todo con el objetivo de que el inversor realice sus compras y ventas con información adecuada y precisa. Se puede decir que es un tipo de apuesta, pero solo para saber si un activo sube o baja en cuanto a su valor.

¿Se puede invertir más que en solo forex?

Las plataformas de inversión no se limitan solo al mercado de divisas; hay al menos otros tres mercados que abordan tales plataformas para quienes desean llevar sus inversiones a distintas fronteras:

  • Se puede invertir en índices bursátiles, especialmente en los de Estados Unidos, Reino Unido, China, Alemania y Japón, lo cual se puede llevar a cabo con ayuda de la plataforma de Exness.
  • También se puede hacer trading de commodities. Dichas commodities se refieren a toda materia prima requerida para crear un producto que se venderá en el mercado, la cual se divide en tres grupos: agrícola, energético y metálico.
  • Finalmente, los inversionistas pueden comprar y vender acciones en una empresa, las cuales representan una parte de la propiedad de dicha compañía.

Situación económica en Argentina: ¿es momento de invertir?

Argentina es uno de los pocos países del continente suramericano que está experimentando un fuerte problema inflacionario frente al dólar estadounidense, y esto es algo que ya venía sucediendo desde hace varios años.

 

El año 2001 marcó un cambio importante en la inflación que ha estado afectando al país debido a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió no continuar otorgando fondos al país, razón por la que la inflación se disparó. Tan solo en 2023, la inflación anual alcanzó un alarmante 211,41 %, un valor casi histórico si se ignora la hiperinflación de 1989 (más de 3000 %).

Si bien el país aún tiene inflación, el valor de esta está muy por debajo de lo que fue hace tantos años —febrero cerró con un 2,4% de inflación—. Esto se debe, según la opinión de algunos expertos, a la nueva medida que Javier Milei aplicó en Argentina.

La nueva política de inversión

El 22 de agosto de 2024, Mileo, por medio del decreto 749/2024, anunció la puesta en circulación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, o RIGI según sus siglas.

El objetivo de este proyecto es bastante evidente: ofrecer beneficios para los inversionistas por un plazo de 30 años con el objetivo de promover la economía del país, crear competitividad y aumentar el número de exportaciones.

Por supuesto, los beneficios ofrecidos no son poca cosa; aquí se mencionan algunos de los más interesantes que han captado el interés de los inversionistas:

  • Reducción de impuestos del 35 % al 25 %.
  • Rápida devolución del IVA.
  • Cero retención para exportaciones relacionadas con los inversionistas.
  • Estabilidad tributaria y aduanera por 30 años.

¿En qué se puede invertir?

Por medio de este régimen de gobierno, se estarán aceptando inversiones en sectores como forestoindustria, infraestructura, turismo, tecnología, minería, siderurgia, energía, petróleo y gas. No obstante, los inversionistas deberán ofrecer montos mínimos de 600 mil dólares americanos para ciertas industrias si desean participar en este proyecto, como es el caso de petróleo y gas costa afuera.

 

Del mismo modo también se estableció una categoría especial dedicada exclusivamente a las exportaciones en mercados que no cuenten con un competidor relevante en la actualidad. Hay que tener en cuenta que este caso especial requiere una inversión de al menos 2000 mil dólares para ser aceptada.

¿Hay límites para invertir en este proyecto?

Además de los límites mínimos de inversión mencionados arriba, todos los interesados en formar parte de este régimen tendrán un plazo de dos años desde el anuncio del decreto; en otras palabras, tendrán hasta agosto del 2026 para realizar sus pagos. No obstante, es posible que el gobierno extienda este período por un año, algo que solo este determinará en el debido momento.

 

Los participantes solo deben presentar su solicitud ante el Ministerio de Economía, institución que evaluará la petición y todos los datos asociados a esta (monto de la inversión, cronogramas, detalles del proyecto, plan de desarrollo de proveedores, entre otros). La respuesta será enviada al peticionario en un lapso no mayor a los 45 días hábiles.

La inversión en Argentina es una realidad

Aunque el forex sea un mercado bastante extenso en el cual invertir, lo cierto es que Argentina ha decidido ofrecer una oportunidad de inversión muy diferente con el objetivo de obtener muchos mejores beneficios.

 

Esto ya se ha observado en otros países en Latinoamérica, como ocurrió en Perú y su Ley General de Minería de 1992, en Colombia durante el año 2000 con la repatriación de utilidades y en Chile con su plan minero de 1974. Por supuesto, todos tuvieron resultados bastante favorables, especialmente para los inversionistas quienes tendrán en Argentina una oportunidad de hacer crecer una industria y conseguir ganancias.