106° Aniversario Genocidio Armenio: "Mi abuela me contó cómo sobrevivió" Haiganush Avakian, era el nombre de la abuela de Alejandro Avakian, el médico especialista en Clínica Médica que reside en Río Gallegos, quien además es delegado del Consejo Nacional Armenio. 25/04/2021 • 12:09 Haiganush Avakian, abuela de Alejandro Avakian, que se refugió en Argentina. Detener audio Escuchar Ayer se conmemoró un nuevo aniversario del Genocidio Armenio, que a la fecha la República de Turquía niega. Para tener una idea de la magnitud de la matanza, se estima que entre 1.915 y 1.923, se aniquilaron 1,5 millones de armenios a manos del Imperio Otomano, lo que equivalen a casi 20 estadios completo del club River Plate, o 27 estadios de Boca Juniors. Haiganush Avakian, era el nombre de la abuela de Alejandro Avakian, el médico especialista en Clínica Médica que reside en Río Gallegos, quien además es delegado del Consejo Nacional Armenio. "Fue ella quien primero de muy niño me enseñó a hablar armenio, porque aprendí a hablarlo antes de hablar castellano", contó Avakian. La madre del ahora profesional de la salud, trabajaba doble turno como docente, por eso hasta los 9 años, cuando su abuela falleció debido al cáncer, la "crianza" estuvo a cargo de Haiganush. "Mi abuela me contaba su historia de la manera en que pudiéramos entender. Nos contó como sobrevivió, la deportación, las caravanas de la muertes...fue una siembra en la mente de lo que después uno sigue luchando: por el reconocimiento de ese crimen que nunca fue castigado, que sigue impune y que Turquía no lo reconoce", advirtió Avakian. Haiganush vivía con su abuelo en Chomaclu, nombre original de la aldea de la que fueron expulsados. "La aldea todavía existe, pero tiene otro nombre, cerca de Kayseri en Turquía. Esas aldeas y territorios, eran históricamente de armenios, pero como resultado del genocidio, quedó despoblado y en manos de Turquía", relató el médico, quien ayer brindó una disertación vía zoom, auspiciado por la Cátedra de Historia de la UNPA. Sus abuelos llegaron a la Argentina en condición de refugiados "y no como inmigrantes clásicos buscando una mejoría económica", aclara. "Escaparon de una situación trágica y así como los armenios terminaron dispersándose por el mundo luego de la masacre, los pocos que sobrevivieron se fueron formando las comunidades armenias", precisó, y remarcó: "Necesitamos que Turquía reconozca el genocidio. La comunidad internacional va presionando cada vez más países lo reconocen, lo que es una presión adicional, aunque ellos lo niegan y es una postura muy difícil de modificar. Por suerte la corriente está cambiando y ya son 25 países que reconocieron el genocidio", expuso. Pero ayer, que en Argentina por Ley 26.199 se conmemoró el "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio, hubo un histórico reconociendo. “Cada año, en este día, recordamos las vidas de todos los que murieron en el Genocidio armenio de la época otomana y nos comprometemos de nuevo a evitar que esta atrocidad vuelva a ocurrir”, dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y se convirtió en el primer Presidente norteamericano en identificar la masacre que sufrió el pueblo armenio. "Por primera vez lo reconoce un Presidente de Estados Unidos, con una declaración escrita, y eso es una lucha de muchas décadas del Consejo Nacional Armenio que represento aquí. Fue un trabajo de hormiga de muchas décadas para ir presionando a la política estadounidense y ha sucedido. Es un impacto importante a nivel mundial", celebró Avakian. TS: En Santa Cruz hay pocos armenios. En Argentina es grande la comunidad. Hay en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata donde hay comunidades importante e instituciones que nos nuclean. En Santa Cruz es muy pequeño el grupo, porque somos menos de 10 familias, pero llevamos a cabo acciones todos los años, no sólo de hablar del genocidio y la búsqueda de justicia, sino en transmitir la cultura armenia que es milenaria. Mostramos películas, fotografías, que hacen a nuestra cultura. - ¿Tiene alguna significancia en particular la fecha en el contexto actual? No particularmente. La circunstancia actual, más allá de la pandemia que golpea a todo el mundo, estuvo en la guerra del año pasado con Azerbaiyán, que fue apoyado por Turquía. Armenia salió derrotada por lo tanto es muy complejo social, político y económico. Es una pandemia, con la derrota de una guerra, con refugiados, muchos muertos. Es un año muy complejo, incluso para la conmemoración del 24 de abril. La tragedia que no terminó “A diferencia de años anteriores, tanto para Armenia como para los armenios de la diáspora, esta conmemoración se da en el contexto de las terribles consecuencias de la Guerra de los 44 días que Azerbaiyán y Turquía lanzaron contra la República de Artsaj el 27 de septiembre de 2020. La acción médica se desarrolló en el marco de la crisis global provocada por la pandemia COVID-19, ignorando el llamado del secretario general de la ONU, de congelar los conflictos para evitar desastres humanitarios”, sostuvo Adriana Kasbarian, presidente de las Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA). Ayer el Centro Armenio de Argentina llevó a cabo una ceremonia religiosa “en memoria de los santos mártires” en la catedral San Gregorio El Iluminador de Buenos Aires, ubicada en el barrio porteño de Palermo. “El aniquilamiento del pueblo armenio, entre 1915 y 1923, planificado y ejecutado por el Imperio Otomano, y negado por Turquía, Estado heredero del imperio, es un acontecimiento de la centuria pasada. No obstante, la Guerra de los 44 días reveló cuán vigente es aún su amenaza. Después de la trágica derrota que sufrió Armenia, y la ocupación del 70% del territorio histórico de Artsaj, Azerbaiyán no ha dejado de presionar militarmente”. El presidente Alberto Fernández envió un mensaje escrito a toda la comunidad. Allí expresó: “Quiero agradecerles la invitación que me cursaran para acompañarlos en la ceremonia religiosa que celebran con motivo del 106 Aniversario del Genocidio Armenio. Como ustedes bien saben la República Argentina sancionó la Ley 26.199 que estableció el día 24 de abril de todos los años como ‘Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos’, en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio, con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro”. Temas armenia Genocidio Armenio Haiganush Avakian Lás más leídas en Info General 1 Hacía packrafting y fue tragado por una ballena que luego lo expulsó Santa Cruz 2 Comenzó la auditoría de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral Santa Cruz 3 Burlando aseguró que Morena Rial "está arrepentida y avergonzada" Santa Cruz 4 Día del Amante: ¿por qué se celebra el 13 de febrero? Santa Cruz 5 ANMAT advierte sobre productos capilares ilegitimos Santa Cruz